web statistics
Asociaciones

Las empresas de CAEA crearán 3.500 empleos en 2018

Caea 4025
Foto: CAEA

Las empresas del sector de la distribución comercial alimentaria pertenecientes a la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) prevén crear en el año 2018 en torno a 3.500 empleos, de los cuales 1.300 se generarán en Andalucía, según una encuesta realizada entre sus empresas asociadas y expuesta en la Asamblea General de CAEA celebrada en Córdoba.

Estas cifras confirman la senda de crecimiento del empleo en el sector de la distribución de alimentación y perfumería apuntada en 2017, año en el que los puestos de trabajo en las empresas de CAEA crecieron un 3%, mismo porcentaje que se prevé crecer en 2018, tal y como apuntan desde la Confederación.

Por su parte, el presidente de la CAEA, Luis Osuna, ha resaltado que se trata de “una magnífica noticia, dado que el desempleo constituye uno de los principales problemas de nuestro país y, especialmente, de Andalucía. El comercio de proximidad mantiene un compromiso con la sociedad y nuestras empresas están contribuyendo a reducir las altas tasas de paro que aún tenemos, gracias al cambio de tendencia e inicio del crecimiento que el sector experimentó en el año 2015, tras la grave crisis económica que atravesamos, y que ha sido refrendado, con un crecimiento lento pero sostenido, en los años 2016 y 2017”..

Asimismo, Osuna ha añadido que “en 2018 esperamos seguir creciendo en volumen de facturación en torno al 4%, y existe una previsión de incremento del número de establecimientos del 3%, por lo que continuará la apertura de nuevos centros, si bien de forma moderada. Asimismo, la inversión en las empresas del sector de la distribución alimentaria y de perfumería crecerá un 6%, mientras que el incremento del comercio electrónico será del 36% sobre el año anterior, lo que refleja la importancia que la compra ‘on line’ está adquiriendo en nuestras empresas, que ya están afrontando el más inmediato e irrenunciable reto que tenemos, la transformación digital”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana