Revista
La Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA), cuyo objetivo es el promover la calidad del aceite de oliva en toda la industria, anunció recientemente que sus miembros han tomado medidas significativas para fortalecer aún más los estándares requeridos para el etiquetado, las pruebas y participando en el Programa de Sello de Calidad de la organización. Los esfuerzos de NAOOA, es potenciar la calidad del aceite producido por sus socios, que representan el 85 por ciento de todo el aceite de oliva de marca que se vende en los Estados Unidos.
LA NAOOA siempre ha requerido que todo el aceite de oliva comercializado por sus socios deben cumplir o superar los estándares establecidos por el Consejo Oleícola Internacional (COI). Para garantizar que se cumplan estos estándares, el NAOOA ha supervisado el muestreo de un promedio de 200 aceites de oliva por año durante los últimas dos décadas, que se prueban en laboratorios independientes certificados por el COI.
La certificación de NAOOA responde a el "Programa Quality Seal" que lleva el control de calidad un paso más allá, incluye un análisis organoléptico inicial. Asi mismo los socios de la organización han acordado incluir dentro del etiquetado varios requisitos: fechas de caducidad, país de origen, mezclas con otros aceites vegetales, recomendaciones de almacenamiento y de uso, así mismo se indicará si el aceite es de carácter ecológico, y las condiciones de conservación que necesita.
Los socios de NAOOA han acordado que las nuevas normas entrarán en vigencia inmediatamente, y su los productos cumplirán a más tardar el 1 de enero de 2019.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.