web statistics
Opinión

Es necesario aportar más I+D al olivar que nunca

Manuelhueso geolit 4581
Foto: GEOLIT

Por Manuel Hueso Morillo. Diputado de Empleo de la Diputación Provincial de Jaén

El momento presente, su alto nivel de exigencia para el sector oleícola, desde los ámbitos de la producción, la comercialización, la competitividad e incluso la sostenibilidad, requiere una equivalente necesidad de aportación de I+D más que nunca. Esta perspectiva hecha a día de hoy responde a su vez al devenir de la última década que repasamos a continuación, de acuerdo a la propuesta de Oleo, que también nos reclama una visión respecto a cómo el Parque Científico-Tecnológico GEOLIT puede seguir siendo un instrumento útil para ello.

A ningún sector productivo ha escapado el impacto de la crisis económica que hemos vivido, si bien en el caso de GEOLIT coincidió con el momento en que se estaban desarrollando proyectos de desarrollo de infraestructuras, centros de investigación y de implantación de empresas, llegando no obstante recientemente a una ocupación muy elevada de los dos edificios de los Centros Tecnológicos de Servicios Avanzados (CTSA1 y 2). Ello condujo a una situación de dificultad de la sociedad gestora del Parque, que ha devenido a lo largo de 2018, primero a la adquisición en su conjunto por la Diputación de Jaén, que antes de finalizar el año ha acabado con una gestión directa, con el objetivo de optimizar recursos.

Haciendo de la necesidad virtud, en esa transición, la Diputación planteó un borrador de plan de actuación, especialmente a las entidades y empresas instaladas en GEOLIT –a las que también solicitó sus aportaciones-.

Nueva etapa

En esa remontada de la crisis, los tres últimos años sí han supuesto un crecimiento relevante en la implantación en el Parque, con el consiguiente aumento de empleos en el mismo. Y por ello, este plan de actuación debía acompañar dicho esfuerzo, para dar el salto de la etapa en la que GEOLIT ha propiciado la generación de espacio de innovación a otra en la que debe aportar valor al sector, como lo vienen haciendo en estos últimos años el centro tecnológico CITOLIVA, la Fundación del Olivar, el Centro de Estudios de Olivar de la UJA, el Laboratorio de Sanidad Vegetal, el Instituto de Formación Agraria y Pesquera o la Fundación de Caja Rural con Olivarum.

Puede leer el informe completo en el número 176 de Oleo Revista.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana