web statistics
Agronomía

Una investigación sobre la restauración de cárcavas o chorreras para olivares en el valle del Guadalquivir obtiene III Premio de Investigación «Eduardo Pérez»

Iii premio eduardo perez csic cordoba oleo 5051
Desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible CSIC de Córdoba, la facultad de Ingeniería Forestal de Córdoba y el IMGEMA Real Jardín Botánic

En el salón de actos de Olivarera San José de Lora de Estepa, el pasado jueves 14 de enero, tuvo lugar el acto de entrega del III Premio de Investigación "Eduardo Pérez", un certamen reconocido entre los más importantes del mundo para el fomento de la investigación en el sector del olivar y el aceite de oliva, así como el galardón con mayor dotación económica a nivel nacional.

El evento, convocado anualmente por la Olivarera San José de Lora de Estepa en colaboración la Denominación de Origen Estepa y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), ha contado con la asistencia de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Cristina de Toro Navero; así como de la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Sevilla, María Isabel Solís Benjumea.

El trabajo de investigación con el título "Síntesis de una década de diferentes acciones de restauración de cárcavas para olivares en el valle del Guadalquivir: descripción de situaciones, metodología y costes", desarrollado por el Instituto de Agricultura Sostenible CSIC de Córdoba, la facultad de Ingeniería Forestal de Córdoba y el IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba, ha sido seleccionado como ganador debido a su conveniencia, su propuesta de resolución de problemas, su aporte y rigor científico, sus valores de sostenibilidad y su contribución al intercambio de información en el ámbito cooperativo.

En el estudio de investigación premiado, los autores exploran la posibilidad de utilizar técnicas sencillas y bajo coste para atajar este problema que sufre un gran número de parcelas olivareras. Aparte de una descripción de estas actuaciones y de los criterios principales de diseño, se realiza un desglose de los costes de actuación, un aspecto de especial interés para los olivareros con esta problemática. Este trabajo demuestra que el control de cárcavas en el olivar es factible con recursos técnicos limitados, utilizando la información técnica existente en la actualidad. El estudio ha sido llevado a cabo por el Dr. José Alfonso Gómez Calero, perteneciente al CSIC de Córdoba IAS Instituto de Agricultura Sostenible; los profesores de la Facultad de Ingeniería Forestal de Córdoba; D. Pablo Miranda Segura y D. Ángel Lora González; y D. José Mora Jornada, técnico del Real jardín Botánico de Córdoba y uno de los mayores especialistas en recuperación de flora autóctona.

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana