web statistics
I+D+I

Integración del olivar tradicional con los grupos de investigación del Proyecto Singular AgroMIS

Agro.mis olivar trad oleo 5092
Sesión de trabajo para favorecer la interlocución del tejido del conocimiento con el sector productivo./Foto: 123rf

El pasaod 11 de marzo, tuvo lugar la tercera de las cuatro sesiones de trabajo del proyecto AgroMIS para favorecer la interlocución del tejido del conocimiento con el sector productivo y donde participan los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen DOP Baena, DOP Estepa, DOP Sierra de Segura, DOP Poniente de Granada y DOP Sierra Mágina, así como la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y agentes del sector de conocimiento ceiA3 tanto de la Universidad de Córdoba como de la Universidad de Jaén y el Consorcio ceiA3 como Coordinador Técnico.

La sesión de trabajo ha sido presentada por Enrique Quesada, coordinador general del ceiA3 y Lola de Toro gerente del ceiA3, quienes han explicado el marco de la convocatoria del proyecto singular AgroMIS así como las actuaciones y rol de los participantes.

Posteriormente, han participado los grupos de investigación del ceiA3 "AGR-126 Mecanización y Tecnología Rural" representados por el investigador principal Jesús Gil, así como el investigador Gregorio Blanco de la Universidad de Córdoba que llevarán a cabo la ejecución de la línea 1 Mecanización de olivar tradicional: recolección y trabajo en pendiente. Por otro lado, los investigadores ceiA3 Meelad Yousef e Inmaculada Garrido del grupo liderado por Enrique Quesada "AGR-163 Entomología Agrícola" de la Universidad de Córdoba, han llevado a cabo la presentación de la ejecución de la línea 2: Innovaciones de la biotecnología: control biológico de la mosca del olivo.

También la Universidad de Jaén ha participado en la línea 3: Innovaciones en la trazabilidad y calidad de aceites de oliva donde los investigadores ceiA3 Sebastián Sánchez del "TEP-138 Bioprocesos" y Antonio Molina "FQM-323 Química Analítica" desarrollaron trabajos con las DOP en materia de calidad. Por último, la línea 4: Mejora del manejo del suelo mediante nuevas cubiertas vegetales para el control de la erosión y prevención del cambio climático ha sido presentada por los investigadores ceiA3 de la Universidad de Jaén Juan Antonio Torres "RNM-350 Geobotánica" y de la Universidad de Córdoba Francisco Márquez "AGR-126 Mecanización y Tecnología Rural".

Para concluir la sesión, los agentes del sector integrados por representantes de los Consejos Reguladores y de la OIP junto con ASAJA, UPA e Infaoliva participaron activamente y trasladaron sus demandas de I+D para fortalecer las relaciones con el tejido del conocimiento. Por su parte, los investigadores ceiA3 pudieron resolver las dudas en materia de gestión económico-administrativa del proyecto para la correcta implementación y desarrollo de este.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias