Revista
La Diputación de Córdoba ha sido el enclave elegido para la presentación de la nueva marca de calidad Aceite de Oliva Virgen Extra Valle del Guadalquivir, promovida por el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) de esta comarca cordobesa y la Asociación para la Promoción y Articulación del Sector del Aceite de Oliva.
El acto ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera de la institución provincial, Dolores Amo; y el delegado de Agricultura, Francisco Ángel Sánchez, quienes han estado acompañados por representantes de ambos colectivos.
La Asociación para la Promoción y Articulación del Sector del Aceite de Oliva del Valle del Guadalquivir está compuesta por 16 almazaras y envasadoras de la zona, en concreto, dos de Cañete de las Torres, cinco de Bujalance, dos de Montoro, dos de Fuente Palmera y una de Villa del Río, La Victoria, La Carlota, Posadas y Palma del Río.
Las 16 almazaras compartirán esta marca que será utilizada como distintivo de calidad de los mejores aceites de oliva virgen que envasen los asociados, siguiendo un protocolo que establece el Reglamento de la Marca, con altas exigencias de parámetros de calidad.
El Valle del Guadalquivir suma más de 43.000 hectáreas de olivar, destacando pueblos como Bujalance y Cañete de las Torres, donde el olivar y la extracción del aceite de oliva son la principal actividad económica. El aceite de oliva es uno de los manjares de la comarca, extraído de las variedades Picual y Hojiblanca, principalmente en alguna de las 40 almazaras que están ubicadas en la comarca.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.