Revista
La facturación del comercio electrónico en España ha aumentado en el segundo trimestre de 2021 un 13,7% interanual hasta alcanzar los 13.661 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData.
Los principales sectores de actividad con mayores ingresos han sido las prendas de vestir, con el 8,4% de la facturación total; los servicios auxiliares a la intermediación financiera, con el 6,3% y los juegos de azar y apuestas, en tercer lugar, con el 4,5%.
En cuanto al número de transacciones, en el segundo trimestre de 2021 se han registrado más de 279 millones de transacciones, un 14,5% más. Los grandes almacenes lideran el ranking por compraventas (8,4%).
Con respecto a la segmentación geográfica, el 41,4% de los ingresos en el segundo trimestre de 2021 han tenido como destino España, y el 58,6% restante se corresponde con compras con origen en España hechas en el exterior. Esto arroja un saldo neto exterior deficitario de 6.730 millones de euros.
Más compras de España hacia el exterior
El número de transacciones realizadas en el mercado global destaca que el 32,4% de las compraventas tienen como destino España y el 67,6% el extranjero. Se puede señalar que el volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior ha sido de 8.010 millones de euros, un 12,1% más que en el segundo trimestre del año anterior. El 87,0% de las compras desde España hacia el exterior se realizan en comercios ubicados en la Unión Europea.
Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior son las prendas de vestir (un 11,3%), los servicios auxiliares a la intermediación financiera (10,1%) y los juegos de azar y apuestas (un 5,4%).
Por su parte, las compraventas desde el exterior con España se han situado en una facturación de 1.280 millones de euros, un 21,0% más que en el segundo trimestre del año anterior. El 63,8% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea. Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 47,0% de las compras desde el exterior con España.
Los ingresos de comercio electrónico dentro de España han ascendido un 14,5% interanual hasta los 4.372 millones de euros. Lideran la facturación dentro de España, la administración pública, impuestos y seguridad social (11,2%), seguido de los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación (8,5%).
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.