I+D+I

Nuevo método para obtener biocombustible a partir del hueso de aceituna

Laboratorio levadura uja bioetanol oleo 5339
Fermentadores donde se produce el xilitol. /Foto: UJA

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría), ha desarrollado un método que emplea levadura en la obtención de biocombustible para vehículos a partir del hueso de aceituna. La incorporación de estos microorganismos reduce el precio de la obtención de bioetanol, que mezclado con gasolina sirve como carburante y es más sostenible que el habitual.

Además de su uso en automoción, los investigadores apuntan las aplicaciones alimentarias y farmacéuticas de otras sustancias obtenidas con este método, como el xilitol -sustituto del azúcar para personas diabéticas- y compuestos antioxidantes, que pueden emplearse para desarrollar productos antimicrobianos.

En la actualidad, la mayoría de la biomasa del olivar normalmente se desecha o se quema. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Jaén proponen una técnica que emplea dos tipos de levaduras para aprovechar al máximo este residuo. Por un lado, Saccharomyces cerevisiae, con la que eliminan compuestos tóxicos. Por otro lado, Candida boidinii, para transformar casi un 63% de la solución restante en xilitol.


En el artículo "Improved xylitol production from olive stones hydrolysates by biological detoxification" publicado en Journal of Cleaner Production, los expertos explican las técnicas bioquímicas utilizadas para obtener xilosa, solución desde la que se produce xilitol. En este trabajo, añaden otros dos tratamientos con los que "potencian" la producción de este xilitol, y además proponen la obtención de bioetanol y antioxidantes.

Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. También ha recibido apoyo del proyecto TNN:16-123305 del Fondo Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Hungría.

Más noticias

ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara
Bodegon carbonell oleo140225
Envasadoras
Lanza innovadora botella para control de dosificación

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana