Revista
En este escenario, el Proyecto HAGRO se posiciona como una iniciativa innovadora que busca transformar el sector olivarero en Andalucía, región líder mundial en producción de aceite de oliva, promoviendo el uso de aguas regeneradas para el riego de los cultivos.Esta iniciativa no solo optimiza el uso de los recursos hídricos, sino que también impulsa la transformación digital del sector agrícola, alineándose con los principios de la Economía Circular y las normativas europeas más avanzadas en sostenibilidad.Una herramienta digital para la gestión eficiente del agua regeneradaEl Proyecto HAGRO desarrolla una plataforma innovadora que facilita la planificación y gestión del agua regenerada, permitiendo la colaboración en tiempo real entre estaciones depuradoras (EDAR), estaciones regeneradoras de agua (ERA) y regantes.Las principales características de la plataforma HAGRO, son las siguientes.Elaboración de PGRAR (Planes de Gestión de Riesgos del Agua Regenerada) mediante plantillas estandarizadas que garantizan el cumplimiento normativo.Colaboración en tiempo real, permitiendo a los actores del sector trabajar conjuntamente en la redacción y gestión de los planes.Automatización del proceso, integrando datos introducidos en formularios específicos directamente en las plantillas, agilizando su implementación.Facilidad de uso y personalización, con opciones configurables según las necesidades específicas del sector olivarero.Compatibilidad con Microsoft Office y otras plataformas digitales para garantizar una gestión flexible y accesible.Seguridad y protección de datos, asegurada mediante acuerdos de confidencialidad entre los actores involucrados.Andalucía, referente en innovación y sostenibilidad agrícolaCon proyectos como HAGRO, Andalucía refuerza su liderazgo en la innovación agrícola y la gestión sostenible del agua, promoviendo un modelo más eficiente, resiliente y comprometido con el medioambiente.El proyecto concluirá en 2025 con la celebración de una jornada final donde se presentarán los resultados alcanzados.
Esto no solo permite a los agricultores optimizar sus recursos, sino que también reduce la dependencia de fertilizantes de síntesis química, cuya sobreaplicación puede contaminar el suelo y los acuíferos.Además de los beneficios económicos directos, la reducción del uso de fertilizantes contribuye a una agricultura más sostenible, favoreciendo prácticas más respetuosas con el medio ambiente en un contexto de escasez hídrica y cambio climático.Reutivar 2.0: innovación para el olivar andaluzEl desarrollo de Nitrinet es una de las principales innovaciones dentro del proyecto Reutivar 2.0, liderado por Feragua, en colaboración con la Universidad de Córdoba, la Comunidad de Regantes del Tintín, Aguas de Montilla y la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA).
Este proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-2020, ha sido una pieza clave en el marco de las Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector agroalimentario.El objetivo principal de Reutivar 2.0 ha sido evaluar el impacto del uso de aguas regeneradas en tres variables cruciales para la sostenibilidad del cultivo del olivar: la calidad del agua de riego en la red de distribución, las propiedades del suelo y su fertilidad, y la calidad de la cosecha.
La iniciativa comenzada con el proyecto REUTIVAR y desarrollada en una segunda fase con REUTIVAR 2.0 no culminará tras la finalización del proyecto, ya que tendrá continuidad con un nuevo proyecto de innovación, denominado HAGRO.
Feragua, la Universidad de Córdoba, Aguas de Montilla, la Comunidad de Regantes del Tintín y la Agencia de Medio Ambiente y Agua, lideran el Proyecto REUTIVAR 2.0.
El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba trabajará en la segunda edición de REUTIVAR, una continuación del proyecto que ya desarrolló un modelo de riego en olivar a partir de aguas regeneradas.
Realizado por el grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba
En su undécima edición
Coordinador por Feragua
El proyecto finaliza este año 2020