Revista
En 2022, el Grupo Dcoop comercializó fuera de nuestras fronteras por valor de 603.600.277,93 euros, lo que supone un crecimiento con respecto a 2021, cuando esta cifra fue de 484.596.683,11 euros.
Las ventas de aceite de oliva han venido aumentando de manera constante en los últimos años gracias a la recuperación tras la crisis económica y al aumento en la demanda de productos premium.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de actualizar los datos del avance de la situación de mercado del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa del mes de enero.
Grupo Interóleo sigue incrementando su presencia en terceros países con una exportación de aceite de oliva que ha continuado creciendo en 2022.
Un Estudio, elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Belgrado, ofrece un análisis del panorama del mercado del aceite de oliva en Serbia.
Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del 2022 han marcado un nuevo máximo histórico anual y superan por primera vez los 389.000 millones de euros (389.208,9 M€), tal y como muestran los datos de comercio exterior declarado de Aduanas publicados.
ANIERAC y ASOLIVA ha hecho un llamamiento para que todos los actores del mundo del aceite y las administraciones trabajen conjuntamente con el fin de que el sector español siga manteniendo su liderazgo a nivel mundial con un aceite de oliva de calidad.
TRADE, a través de Extenda, organiza la presencia de seis firmas andaluzas de alimentos gourmet en la feria Sirha, la más importante para el sector de la hostelería y restauración en el mercado galo, que se ha celebrado, del 19 al 21 de enero, en Eurexpo Lyon.
Con datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 23,6% en el periodo enero-noviembre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 357.111 millones de euros, cifra récord.
El pasado mes de diciembre, el Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, publicó las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva.
Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva en los primeros diez meses de 2022, con ventas por valor de 2.819 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo.
Finalmente, las exportaciones a países terceros (no-UE) supusieron un 36,8% del total y aumentaron un 15,6% interanual y las ventas a Reino Unido subieron un 10,7%.AndalucíaEntre enero y octubre de 2022, Andalucía ha exportado productos por valor de 35.857 millones de euros, cifra nunca alcanzada desde que existen registros homologables (1995), que supone más de 1.300 millones de euros más que en todo 2021, año récord hasta la fecha, que cerró sus 12 meses con 34.552 millones en ventas al exterior.Este gran comportamiento del sector exterior andaluz está impulsado por los 10 primeros capítulos exportadores, que incrementan sus ventas, especialmente en los ámbitos industrial y agroalimentario; pero también por la diversificación del origen y del destino de las exportaciones andaluzas.
Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva en los primeros nueve meses de 2022, con ventas por valor de 2.481 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo, gracias a un incremento del 24,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Las exportaciones de aceitunas y aceite de oliva cayeron un 14% en julio, en gran parte debido a la caída de las exportaciones a EE.UU.Las exportaciones agroalimentarias totales de la UE desde principios de año hasta julio alcanzaron los 127.000 millones de euros, un 14 % más que en el mismo período del año pasado.
Con los datos de agosto, Andalucía acumula ya un año y medio de incremento continuado a doble dígito de sus ventas, extendiendo la serie que arrancó en marzo de 2021, y que motivó que el pasado año se cerrase con récord anual de 34.552 millones y un incremento del 24,2%.Esos registros denotan un intenso y continuado impulso del sector exterior andaluz, que se produce gracias a la diversificación en el origen, en los productos y en los destinos de sus ventas, toda vez que entre enero y agosto de 2022 se registran cifras récord de exportaciones e incrementos a doble dígito en todas y cada una de las ocho provincias andaluzas; subidas por encima del 20% en ventas de productos agroalimentarios, como el aceite de oliva, e industriales, como el aeronáutico, y también grandes alzas, por encima del 30%, en destinos tan diversos como Asia y América.El complejo agroalimentario y de bebidas de Andalucía continúa con su crecimiento sostenido en ventas, que acompañan a los ámbitos industriales, lo que revela la diversificación productiva.
Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha organizado un encuentro comercial, que ha tenido lugar entre el 11 y 13 de octubre en la ciudad de Singapur, para impulsar el consumo de aceite de oliva virgen extra andaluz.
Sabiendo que este descenso se debe principalmente a la falta de precipitaciones, especialmente en las regiones del sur y del Sahel, la sequía y las olas de calor, y otros factores endógenos y exógenos.Descenso en las exportacionesSegún las estadísticas proporcionadas por el Observatorio Nacional de la Agricultura, el seguimiento de las exportaciones de aceite de oliva tunecino durante la campaña 2021/2022 muestra que las cantidades exportadas desde el inicio de la campaña a finales de enero de 2022 fueron 59,4 mil toneladas frente 62 mil toneladas durante el mismo período del año anterior.El volumen de aceite de oliva virgen extra exportado representa el 85% de la cantidad total, de la que el 15% es envasado, durante el mismo periodo de la campaña anterior (2020/2021).
Además, esto supone un valor añadido para el pequeño agricultor, que ve cómo el fruto de su trabajo llega a otros mercados, algo que sería muy difícil si lo hiciese en solitario.Por otro lado, una gran parte del aceite de oliva que se vende en Estados Unidos se envasa en las plantas de Dcoop en Andalucía.
Las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania continúan afectando los mercados mundiales de productos básicos y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria mundial.