Revista
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado los datos correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante los cuatro primeros meses de la campaña 2023/2024 que aumentan un 0,3% en volumen, cifra inferior en comparación con el mismo período de la campaña 2022/2023Así habría que señalar que las exportaciones de aceite de oliva tunecino durante cuatro primeros meses de la campaña 2023/2024 han alcanzado las 87,5 mil toneladas con un valor de 2309,8 millones de TND, es decir, un aumento en volumen del 0,3% frente a un aumento del 74,4% en términos de valor en comparación con el mismo período de la campaña 2022/2023. En cuanto al precio medio registrado durante este mismo periodo de la campaña 2023/2024, aumentó un 73,9% hasta 26,41 TND/kg frente a 15,19 TND/kg durante el mismo periodo de la campaña anterior. La balanza comercial alimentaria a finales de febrero de 2024 turca se ve beneficiada por el incremento de las exportaciones de aceite de oliva, en torno al 99,4% y arrojando un de 871,3 MD.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante los tres primeros meses de la campaña 2023/2024.
Andalucía bate récord de ventas y se consolida como líder de exportaciones de aceitunas de mesa en España en el periodo de enero a octubre de 2023, gracias a una factura que suma 470 millones de euros.
Andalucía TRADE ha organizado una cata de aceite de oliva virgen extra (AOVE), en colaboración con las principales escuelas de hostelería en Bélgica, la Ter Duinen de Koksijde (Flandes) y la Vives de Brujas, que ha tenido lugar el pasado 19 de diciembre, en la sede del centro Ter Duinen.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante la campaña 2022/2023.
Debido a una menor producción de aceite de oliva de la UE en 2022/2023 (casi un -40% interanual), y las expectativas de una cosecha inferior a la media en 2023/2024, los precios al productor están alcanzando máximos históricos en todas las categorías y países de la UE.
Recientemente, Marcus Cornaro, embajador de la Unión Europea en Túnez y el ministro de Agricultura, Abdelmonem Belati, han mantenido un encuentro donde se destaca el interés por parte del gobierno tunecino de reforzar la diplomacia económica con la Unión Europea.
Además, se ha producido un incremento 2119% de exportaciones destinadas a España, y 6273% a Italia. En este sentido, con el objetivo de contribuir a la exportación de productos con valor añadido dirigiendo las exportaciones de aceite de oliva a granel y en barrica, que han aumentado debido a la demanda exterior, hacia aceite de oliva envasado, se aprobó el Decreto por el que se modifica la Decisión sobre el Fondo de Apoyo y Estabilización de Precios, que regula la deducción de 20 centavos por kilogramo en la exportación de todo tipo de aceite de oliva a granel y en barrica, entró en vigencia el Decreto Presidencial N° 7391 luego de su publicación en el Diario Oficial de fecha 19 de julio de 2023.Reducción de precio en el mercado internoEl objetivo fundamental de restringir la exportación de aceite de oliva en barriles y a granel, es la de reducir los altos precios en el mercado interno.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva desde el inicio de la campaña hasta finales de junio de 2023.
Así, para el caso de este último centro productivo, la compañía ha conseguido la calificación AA+ (la máxima que otorga BRC) y Higher Lever para IFS (obteniendo un 98.69%, su máxima puntuación histórica).2022 ha supuesto la consolidación de la apuesta por la innovación de la compañía, con la presentación y selección por parte del comité de Sial Innovation de las nuevas aceitunas negras rellenas de pimiento asado picante; un producto innovador tanto por la variedad de aceituna empleada, como por su proceso de elaboración.Sostenibilidad 360Agrosevilla desarrolla sus actividades de manera que se minimicen los impactos medioambientales adversos que sean consecuencia de sus operaciones y se alcance un alto nivel de calidad en sus procesos, instalaciones y productos, prestando especial atención a la protección del entorno y a las relaciones con los empleados/as, cadena de suministro, clientes y restantes grupos de interés con el medio ambiente.Esta premisa queda reflejada en el Código de Conducta (CdC), política social y ética empresarial, y en la Política Integrada de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales, que incorporan a los procesos de Agrosevilla premisas de protección y conservación del medio ambiente tales como: aplicación de los principios de economía circular (la eficiencia en el consumo de recursos, la energía y el agua, la minimización de residuos y su correcta gestión) y contribución en la lucha contra el cambio climático o la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas.El resultado de la consecución de las directrices y objetivos de estas Políticas se traduce, principalmente, en la obtención de la certificación del Sistema Integrado de Gestión Ambiental según norma ISO 14001:2015, implantado en el principal centro productivo de Agrosevilla, Agro Sevilla Aceitunas S. Coop.
El mercado ecológico en China ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 15 años, pasando del puesto 27 a posicionarse como la cuarta economía mundial en consumo de productos ecológicos, con un volumen de más de 11.300 millones de euros.
Andalucía vive un gran momento en los mercados internacionales al alcanzar la cifra récord de 42.958 millones de euros en exportaciones en 2022, con un crecimiento del 24,3% respecto al año anterior y 8.000 millones más que en 2021, último año récord.
La Junta de Andalucía ha impulsado el sector agroalimentario andaluz en Corea del Sur con una misión comercial de cuatro firmas andaluzas a la feria Seoul Food and Hotel.
La producción mundial de aceite de oliva en 2023/2024 se prevé que alcancé los 3,2 millones de toneladas, un 24% más que los niveles históricamente bajos de 2022/2023, según el informe “Oilseeds: World Markets and Trade”.
Una tendencia que también están viviendo las principales empresas de mercancía paletizada del país, a pesar de las incertidumbres generadas en torno al conflicto de Ucrania, así como los laborales internos del sector de transporte por carretera, las empresas han reorientado sus estrategias para no perder cuotas de mercado y responder eficientemente a la demanda de sus clientes.En este contexto, el sector oleícola ha seguido creciendo en sus ventas al exterior durante 2022.
Estas ventas están impulsadas por el buen comportamiento de marzo, en el que la comunidad acumuló unas exportaciones récord de 3.964 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en este mes, con un alza del 1,9% respecto al mismo mes del año anterior.Este aumento de la factura internacional andaluza en el primer trimestre del año viene determinado por los incrementos que registran capítulos industriales, como el cobre, los químicos y la automoción, a los que se suma el dinamismo del agroalimentario, en el que destaca el avance de las hortalizas, que se mantiene como el capítulo líder en ventas de Andalucía en este inicio del año, por delante de los combustibles, y el aceite de oliva.Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía de la Junta de Andalucía, las importaciones realizadas por Andalucía aumentaron también durante los tres primeros meses del año un 2,1%, hasta los 10.742 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 96,6%, a sólo 3,4 puntos del equilibrio comercial, y 2,6 puntos por encima de España (94%), que sufre un déficit comercial de 6.578 millones de euros.El complejo agroalimentario andaluz sigue dando muestras de su competitividad en el mundo, con crecimientos en dos de sus tres primeros capítulos, siendo el de hortalizas el más exportador de Andalucía en el primer trimestre del año, con el 16,6% del total, que suponen 1.721 millones, y también el que más crece de los capítulos agroalimentarios del Top10, un 9,5%.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 12,8% en los dos primeros meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 63.751 millones de euros, máximo histórico para este periodo.
El pasado mes de febrero de 2023, el Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, publicó las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva durante el cuarto mes de campaña 2022/2023.
Comparándolo con los flujos previos a la pandemia, las exportaciones crecen un 37,3% respecto al mismo mes de enero de 2019 y las importaciones un 29,1%.Como resultado, en enero de 2023 se registró un déficit de 3.956 millones de euros frente al déficit de 6.523 al del mismo mes de 2022, lo que supone un descenso de cerca del 40%.El aumento de las exportaciones en enero de España es de mayor magnitud que el registrado por Reino Unido (14,7%), Alemania (12,2%) y Francia (8,5%).