web statistics
Agronomía

Nuevo impulso de "Los Paisajes del Olivar" en su carrera para ser declarados Patrimonio Mundial

Paisajes olivar unesco oleo 4959
Foto: 123rf

La candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía ha recibido hoy un nuevo impulso en su camino para que sean declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, tras la celebración de una reunión de seguimiento de este expediente en la que se ha acordado que su elaboración debe estar finalizada en marzo de 2021. “Si el coronavirus no altera los plazos o retrasa las reuniones de los organismos nacionales e internacionales implicados en este procedimiento, después de consultar con el Gobierno central, confiamos en terminar el próximo año el expediente con vistas a que pueda ser presentado y valorado en la asamblea general de la Unesco del año 2023”.

Para llegar a la meta y conseguir que estos singulares paisajes olivareros andaluces cuenten con este reconocimiento internacional, antes habrá que superar diversas fases. Así, y entre otros hitos, será preciso reformular el expediente, completar el proceso perceptivo-ciudadano, afrontar su revisión por especialistas nacionales e internacionales y validarlo ante las distintas instituciones que toman parte en este procedimiento. En este sentido, el presidente de la Diputación ha subrayado que “sabemos que es un camino largo y complejo, pero seguimos avanzando, realizando un trabajo concienzudo y riguroso para conseguir el objetivo que nos marcamos en su momento, que no es otro que el olivar sea reconocido por sus valores culturales y patrimoniales”.

En el encuentro, que se ha desarrollado de forma telemática, han participado responsables de las distintas administraciones y entidades que forman parte de esta candidatura promovida por la Diputación de Jaén y que cuenta con el respaldo, entre otras, de varias diputaciones y universidades andaluzas, la Junta de Andalucía o la Fundación Juan Ramón Guillén. Entre los asuntos abordados, se ha fijado un calendario de actuaciones entre las que se incluye la actualización del expediente con las recomendaciones y directrices realizadas hasta ahora para mejorarlo en cuestiones como la simplificación de las propuestas, la adecuación de su estructura al modelo del Comité de Patrimonio Mundial, concentrar el expediente en los aspectos patrimoniales y generar encuentros de debate internacional para crear consensos técnicos internacionales que ayuden a la comprensión de este paisaje agrario productivo.

Para la realización de estos complejos trabajos, la Diputación de Jaén ha contratado a los especialistas que configuran el equipo técnico actual, al que se suma el asesoramiento de Icomos España. Estos técnicos, según ha explicado Francisco Reyes, serán los encargados de “readecuar y reformular el expediente elaborado hace más de dos años, que ha permitido concluir que existe una gran oportunidad para incluir estos valiosos Paisajes de Olivar de Andalucía en la Lista de Patrimonio Mundial, dado que no están representados en este catálogo y es una ocasión excelente para hacerlo desde Andalucía”.

Entre las recomendaciones se encuentra la reformulación de algunos enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores universales y, por tanto, de delimitación de zonas para la declaración, así como el título del expediente, que pasará a ser “El paisaje cultural del olivar andaluz”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana