web statistics
Plagas/Enfermedades

Seis líneas de investigación para poner freno a la Xylella Fastidiosa

Foto4 aoe 4812
Foto: Aceites de Oliva de España

El pasado jueves se realizó en la sede del MAPA un foro organizado por INIA sobre "Prevención y control de Xylella fastidiosa en España en el contexto del cambio climático". En el encuentro se citaron investigadores que trabajan a lo largo del territorio nacional en busca de estrategias de control y erradicación de la bacteria.

Entre otros asuntos, se expuso el proyecto impulsado por INIA junto a la Interprofesional del aceite de oliva desde agosto de 2018 hasta hoy, y que trabaja la cuestión de la Xylella en base a seis líneas de investigación:

-Desarrollo de análisis de riesgos regionalizados y guías para optimizar los programas de erradicación de Xylella fastidiosa y control de sus vectores potenciales en olivo en España. Una línea coordinada por el IVIA.

-Diagnóstico, estructura genética y gama de huéspedes de las poblaciones de Xylella fastidiosa presentes en los focos epidémicos de España en zonas con cultivo preferente de olivar. Línea coordinada por el CSIC.

-Patogenicidad de aislados tipo de Xylella fastidiosa presentes en España sobre las principales variedades de olivo españolas. Línea coordinada por la Universidad de Girona.

-Caracterización del proceso de infección y la respuesta genotipo/fenotipo de las principales variedades de olivo y acebuche presentado respuesta diferencial a Xylella fastidiosa en infecciones naturales de campo. Línea coordinada por el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua de las Islas Baleares (Inagea).

-Biología y ecología de vectores potenciales de Xylella fastidiosa y su papel en la epidemiología y el control de la enfermedad en olivo. La coordinación de esta línea corresponde al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).

-Bases científicas para las acciones de transferencia y comunicación sobre las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en olivo. Coordinación a cargo del Ifapa.

Gracias a estas líneas de investigación, se ha conseguido avanzar mucho en el conocimiento de la xylella: “ahora conocemos mejor la bacteria, cómo se desarrolla e infecta las plantas" comentó Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la investigación, "y no menos importante, cómo detectarla de forma temprana y sus patrones de desarrollo. Y lo mismo podemos decir del vector que transmite la bacteria. Sabemos más de sus ciclos de vida y de las estrategias que podemos abordar para controlar su desarrollo en nuestro país”, concluyó.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana