I+D+I

Nueva herramienta para ayudar a agricultores y técnicos en la dosificación y en la optimización en la aplicación de productos fitosanitarios en el olivar

Sistemadasolivar web4638
Foto: GO Dasolivar

Por Antonio Miranda Fuentes; Alberto Godoy Nieto; Gregorio Blanco Roldán; Jesús Gil Ribes. GI “Mecanización y Tecnología Rural”. E.T.S.I. Agronómica y de Montes. Universidad de Córdoba

La aplicación de fitosanitarios está de actualidad en el marco de la política medioambiental europea. De entre los retos que existen en este ámbito, la dosificación ocupa un lugar clave, debido a su gran impacto en el resultado final de los tratamientos. En España se dispone de una dosificación basada en la concentración del producto comercial en el depósito del equipo, y ocasionalmente se incluye el volumen recomendado por hectárea, respecto a lo que existe un consenso de que es insuficiente. No obstante, las indicaciones son vagas y, en cualquier caso, muy genéricas, con lo que los tratamientos gozan de un amplio grado de arbitrariedad. Esta circunstancia ha llevado a que exista un interés creciente en relacionar el volumen de aplicación con variables intrínsecas del cultivo, como su volumen de copa y la densidad de follaje.

Los criterios del nuevo marco legal europeo apuestan por el ajuste de la dosis aplicada a las características de los cultivos (“Crop Adapted Spraying” Directiva 128/2009/CE) y busca optimizar la dosis aplicada según diferentes parámetros propios de la geometría y del crecimiento del cultivo, evitando la aplicación excesiva de productos sin mejorar la eficacia de los tratamientos. Los criterios propuestos Tree Row Volumey el Leaf Wall Area se han terminado imponiéndose por su sencillez y vienen a esta caso, lo que, junto a la concentración, determina la dosis de producto fitosanitario por hectárea. No obstante, estos sistemas no solucionan los problemas existentes en olivar, y, en general para árboles globulares, puesto que están concebidos para cultivos en seto o espaldera.

Los aplicadores tienen dificultades para determinar los principales parámetros de la aplicación como la presión y a la velocidad de trabajo y les resulta demasiado complejo cumplir las indicaciones de las fichas técnicas de los productos.

Un uso sostenible de los fitosanitarios exige formación de los aplicadores, equipos en buen estado y conocimiento sobre los criterios de dosificación y de los parámetros de la operación que optimicen la aplicación y logren la adaptación de la maquinaria a las plantaciones. Sobre esto quiere actuar el Grupo Operativo andaluz Dosaolivar.

Puede leer el estudio completo en el número 177 de Oleo Revista.

Más noticias

Ao movil fotos estudio ufla estudionov24 oleo200225
I+D+I
Estas imágenes fueron analizadas mediante aplicaciones gratuitas que transforman los colores en datos numéricos
La carrera en el olivar patrocinio interprofesional oleo200225
Salud
La Clásica de Jaén no solo ha sido un escaparate para el ciclismo, sino también una oportunidad única para difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra
Wooe25 oleo200225
Mercado
La Feria Internacional del Aceite de Oliva reunirá a los protagonistas de un sector clave para la economía española
GEA Expoliva 23 stand oleo200225
Maquinaria
Su primera participación en Expoliva fue en 1999 y como patrocinador principal desde 2017
Exxportaciones dic24 oleo190225
Mercado
El aceite de oliva se consolidó como el producto más exportado de Andalucía
Extremadura produccion oleo190225
Mercado
Con 76.400 toneladas de aceite producidas
PachecoAgrosevilla aceituna mesa oleo190225
Mercado
Agrosevilla, como cooperativa de cooperativas, controla toda la cadena de valor, garantizando la trazabilidad y la calidad de sus productos
Xylella olivar plan italia mipaaf ayudas 1902225
Plagas/Enfermedades
Con una dotación de 30 millones de euros

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana