Revista
El Ifapa puso en marcha en 2018 una búsqueda de nuevas variedades locales con el objetivo de evaluarlas y conservarlas ex situ, tras la evidencia de que en Andalucía todavía existen variedades locales de olivo que no están incluidas en la Colección Mundial de Variedades de Olivo del BGMO ubicada en el campus Alameda del Obispo de Córdoba. En dicha campaña se han reunido un total de 181 ejemplares de dichas variedades.
Estas prospecciones tienen como objetivo enriquecer la colección con nuevas variedades locales de olivo procedentes de Andalucía, aumentar la representatividad de las poblaciones silvestres de la comunidad en la colección de acebuches que también se encuentra en el centro Ifapa Alameda del Obispo y evitar con todo ello, la pérdida de biodiversidad de nuestro patrimonio genético del olivo.
El número total de ejemplares prospectados fue de 181, siendo Córdoba, Málaga y Jaén las provincias donde se llevaró a cabo el mayor número de exploraciones. De todos los ejemplares se tomaron muestras de fruto, hojas y brotes. Una vez realizada la prospección, se está llevando a cabo el análisis del material vegetal mediante la utilización de marcadores moleculares tipo SNPs (polimorfismo de nucleótido único) lo que permitirá una discriminación eficiente de genotipos en el amplio conjunto de muestras prospectadas, tanto silvestres como cultivadas, y por lo tanto, la identificación de nuevas variedades.
Este proyecto cuenta con la participación de los investigadores Francisco Jesús Gómez y Juan Cano del Centro Ifapa Alameda del Obispo de Córdoba y de Angjelina Belaj y Raúl de la Rosa del Centro Venta del Llano de Jaén.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.