web statistics
Agronomía

Chile forma a los olivicultores del desierto costero de Antofagasta

El aceite de oliva elaborado en esta zona posee características que lo hacen especial, desde el inicio de cosecha de las olivas, una de las más adelantadas del hemisferio sur
Olivos cursos inia chile oleo101023
El objetivo principal es capacitar a olivicultores, mediante una estrategia de transferencia de conocimiento integral./Foto: 123rf

Altos niveles de salinidad y déficit hídrico son las desventajas principales con las que deben lidiar los agricultores del desierto costero de la Región de Antofagasta, una región que se destaca por actividades económicas como la minería y el turismo, pero que posee también una importante actividad agrícola, la olivicultura.

Y es que el aceite de oliva elaborado en esta zona posee características que lo hacen especial, desde el inicio de cosecha de las olivas, una de las más adelantadas del hemisferio sur, hasta su calidad extra virgen y funcional, cuyas cualidades organolépticas derivadas, se relacionan directamente con el medio de estrés en el cual es cultivado el olivo.

Desde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi (Chile) desarrolla en la zona el programa “Transferencia tecnológica en producción integral de aceite de oliva del desierto costero de la Región de Antofagasta para comunidades de agricultores de Taltal”, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, cuyo objetivo principal es capacitar a olivicultores, mediante una estrategia de transferencia de conocimiento integral.

En total son 220 olivicultores y olivicultoras de la comuna de Taltal, pertenecientes a las agrupaciones El Hueso, La Cachina, Los Loros y Taltal Alto, quienes participan periódicamente en diferentes talleres, los cuales abarcan la cadena productiva, desde la diferenciación de variedades, manejo agronómico, industrial y comercial del aceite de oliva, como también en el conocimiento del producto en función de la normativa legal, sensorial y comercial, poniendo énfasis en el manejo hídrico y su relación con el medio agroclimático local.

Francisco Tapia, investigador de INIA Intihuasi y director del proyecto explicó que se está trabajando con cuatro agrupaciones de olivicultores de este sector, las cuales poseen diferentes condiciones de salinidad en suelo y agua, detallando que en estos momentos se están realizando talleres enfocados en la temporada de fertilización y manejo nutricional del cultivo. “Este es el segundo año que optamos por hacer análisis nutricionales de tejidos foliares, información básica para definir la programación de fertilización de la siguiente temporada. El enfoque de la charla, es cómo hacer que, con las condiciones de suelo salino y déficit hídrico que presenta la zona, se pueda optimizar el uso de fertilizantes. Para eso tuvimos que recomendar la aplicación de compost para favorecer la liberación de nutrientes y de una cubierta vegetal para que la humedad se mantenga en la zona de las raíces además de enseñar a seleccionar el fertilizante y cómo aplicarlo”.

El investigador a cargo del proyecto, indicó que además se están realizando talleres de cata para poder definir las características del aceite y poder realizar mezclas de aceite, “estamos realizando cursos de capacitación para la cata de aceites de oliva, en orden a definir las características de aceites de oliva de máxima calidad y reconocer los aspectos diferenciadores desde el punto de vista sensorial de los aceites producidos localmente por los agricultores beneficiarios”.

Relacionado Chile implementa protocolos de seguridad para la producción de aceitunas Aceite de oliva chileno: un tesoro en el sur del mundo

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana