web statistics
Agronomía

La acumulación de biomasa en los montes y la falta de gestión forestal, principales causas de los incendios forestales

Una Estrategia Nacional de Gestión Forestal Sostenible implementaría medidas antiincendios movilizaría la biomasa acumulada en los montes e incrementaría los sumideros naturales de CO2
Bioplat incendios pexels arnav kainthola oleo 260722
La nueva Directiva Europea de Renovables debe permitir el aprovechamiento de la biomasa forestal en España para impedir su acumulación en los montes ./Fotógrafo: Arnav Kainthola

La Plataforma Española de la Biomasa -BIOPLAT- foro de colaboración público-privada constituido en 2007 y conformado por más de 240 entidades (empresas, organismos públicos de investigación, universidades y centros I+D+i) del sector español de la bioeconomía, lamenta profundamente las gravísimas consecuencias de los incendios forestales que están teniendo lugar en diversas regiones de España. Solo en lo que llevamos de año han ardido ya más de 193.000 hectáreas, posicionando a 2022 como el año con más incendios de la historia de España.

La despoblación progresiva del medio rural ha conllevado el abandono de los usos tradicionales del monte (leña, pastoreo, etc.). España es un país muy forestal, con más de 27,5 millones de hectáreas de monte y un ritmo de crecimiento del 2,19%, muy superior a la media europea (0,51%). Sin embargo, la biomasa que se extrae de los mismos es, de media, un 40% menor en España que en Europa. ¿Y esto por qué ocurre? Porque en España no se gestionan los montes. Los montes gestionados son minoría.

La bioeconomía, entendida como modelos de negocio sostenibles que aprovechan el carbono orgánico presente en los residuos o subproductos que se generan en los campos, montes o industrias con objeto de valorizarlos para generar bioenergía, biocombustibles y bioproductos, es una realidad en España. Este carbono orgánico puede sustituir al carbono fósil presente en los hidrocarburos (gasoil, gasolina, queroseno, gas natural) y en la energía eléctrica y térmica; y también puede sustituirlo en todos los productos derivados del petróleo (materiales, químicos, cosméticos, etc.). 

La biomasa forestal obtenida como resultado de las operaciones selvícolas que tienen lugar al gestionar los montes puede utilizarse en el ámbito de la bioeconomía para generar bioenergía, biocombustibles y bioproductos. Contar con una Estrategia Nacional de Gestión Forestal Sostenible que coordine a las administraciones públicas a todos los niveles y que promueva el mantenimiento de los montes españoles sanos, limpios y ordenados favorecería:


  • Implementar medidas antiincendios preventivas de grandes incendios forestales.
  • Movilizar la biomasa forestal sobrante que se utilizaría como materia prima para el sector de la bioeconomía, contribuyendo de esta forma a la transición ecológica y al reto demográfico.
  • Mantener e incrementar los montes como sumideros naturales de carbono contribuyendo al ambicioso objetivo establecido para la UE (310 millones de toneladas CO2 equivalente en 2030).


Biomasa forestal en la Directiva Europea de Renovables (RED III)

Hace un año la Comisión Europea publicó el paquete Fit for 55 (objetivo 55) elevando su ambición climática y comprometiéndose a reducir las emisiones en -al menos- un 55% de aquí a 2030, como paso intermedio hacia la neutralidad climática en 2050. Para avanzar hacia dicho objetivo, se acordó la revisión de la legislación europea en materia de clima, energía y transporte (alrededor de 13 reglamentaciones) con el fin de adaptarla a los objetivos para 2030 y 2050. Entre ellas se encuentra la Directiva Europea de Energías Renovables, que espera ser aprobada a principios de 2023. 

Esta Directiva, más ambiciosa en sus directrices y objetivos, implica incrementar también la exigencia de los requerimientos de sostenibilidad para la biomasa forestal.

Desde el Comité de Medioambiente del Parlamento Europeo - ENVI (con competencias sobre la sostenibilidad de la biomasa) se distingue entre biomasa forestal primaria y biomasa forestal secundaria, y se pretende que únicamente la segunda sea susceptible de ser contabilizada como renovable y apoyada mediante políticas y retribuciones. La biomasa forestal secundaria, que según se ha definido por parte de ENVI se limita a la biomasa residual de la industria forestal, en España ya es aprovechada por las propias industrias forestales como combustible para sus propios procesos térmicos. Por lo que, en la práctica, no podría valorizarse con fines energéticos ningún tipo de biomasa forestal, ni siquiera la biomasa forestal residual que proviene de la limpieza de los montes y las operaciones selvícolas asociadas a una gestión sostenible de las masas forestales.

El sector español de la biomasa es completamente distinto al europeo, pues aquí la valorización de biomasa se adecúa a la disponibilidad del recurso en cada territorio, es decir, el aprovisionamiento de las centrales es de proximidad, a diferencia del norte de Europa, donde se importa biomasa forestal para ser valorizada en centrales de gran tamaño. En nuestro país resulta imperiosamente necesario extraer biomasa de los montes para impedir su acumulación, pues -sin ninguna duda- favorece que tengan lugar grandes incendios forestales tremendamente destructivos. España tiene potestad para intervenir en la elaboración de esta Directiva al igual que el resto de Estados miembro, por lo que esperamos que se tengan en cuenta estas particularidades nacionales para garantizar que la Directiva Europea de Renovables que se publique en 2023 (RED III) permita aprovechar la biomasa resultante de la gestión sostenible de los montes.

Lo contrario sería contraproducente para la lucha contra los incendios forestales, pues impedir que la biomasa acumulada se valorice cierra la puerta a su aprovechamiento. Continuaría acumulándose en los montes, representando un riesgo inasumible para el conjunto de la sociedad al amenazar la riqueza y supervivencia de nuestro valioso capital natural.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias