web statistics
Agronomía

Andalucía destina más de 198 millones de euros al olivar en el primer año de su PDR

Juntaand 3735
Foto: Junta de Andalucía

El sector del olivar en Andalucía ha recibido más de 198 millones de euros a través de las diferentes líneas de ayudas convocadas en este primer año de ejecución del Programa de Desarrollo Rural Andaluz (PDR) 2014-2020. Así lo ha asegurado la consejera, Carmen Ortiz, que ha presidido en Sevilla la reunión del Consejo Andaluz del Olivar, destacando el "compromiso del Gobierno andaluz para incentivar las inversiones y actuaciones necesarias para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector".

Según ha informado Ortiz, de ese montante "se han concedido 155 millones de euros para más de 15.500 solicitudes, principalmente de agroambientales y olivar ecológico". Asimismo, con el objetivo de poder apoyar el máximo número de proyectos, la Consejería ha aumentado de 37 a 108 millones el presupuesto para las ayudas a la modernización de industrias agroalimentarias, lo que significa que ha multiplicado por tres el presupuesto inicial. En el caso concreto de las industrias de olivar, ha explicado Ortiz, el incremento ha sido de 18 millones de euros, hasta llegar a los 29,3 millones. Para la consejera, "la gran demanda que están teniendo los incentivos a las inversiones son la confirmación de que el sector está inmerso en una importante transformación".

La consejera ha reiterado la necesidad de seguir trabajando para reforzar el sector y "hacerlo menos vulnerable a los vaivenes que tanto nos han perjudicado en los últimos años". En este sentido, ha recordado que Andalucía es la única comunidad autónoma que cuenta con una ley específica para el olivar, y dispone además de un Plan Director incluido en el PDR con una presupuesto de 304 millones de euros “en exclusiva para este sector".

Además de este apoyo específico, el olivar se beneficia de ayudas del PDR como las dirigidas a incorporación de jóvenes a la actividad agraria, a la creación de grupos operativos de innovación, que cuenta con una línea destinada a este sector, y de las diferentes actuaciones que se impulsan desde el Ifapa en esta materia.

En cuanto a la evolución de la campaña oleícola, la consejera ha anunciado que en términos generales "estamos ante una campaña positiva en cuanto a producción y generación de valor y empleo". Ortiz ha destacado el buen comportamiento de las exportaciones de aceite de oliva, que entre enero y octubre han superado los 1.896 millones de euros, un 18,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

En el caso de la aceituna de mesa, de enero a septiembre las exportaciones han superado los 412 millones de euros, un 9,2% más. Además, ha resaltado que hay un incremento del consumo de aceite de oliva, principalmente en mercados fuera de la Unión Europea, y en Estados Unidos, donde las exportaciones de aceite español han desbancado a las de Italia, primer mercado proveedor. El consumo de aceituna de mesa también ha crecido considerablemente en todo el mundo, multiplicándose por 3 en los últimos 25 años.


Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana