Marketing/Packaging

#ElretoDeLaAceituna: en busca de un nuevo concepto de la aceituna de mesa

Interaceituna 4802
Foto: Interaceituna

La aceituna de mesa es mucho más que la mejor tapa, es un pilar de nuestra tradición con excelencia gastronómica. Este es el mensaje que quieren lanzar las organizaciones reunidas en la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna. Para ello, ha puesto en marcha un plan de tres años de duración apoyado en la gastronomía como generadora de tendencias.

De la mano de grandes figuras de los fogones tendrá lugar la reinvención de la aceituna, apoyados en la gran versatilidad culinaria de este producto. Además de ser nuestra primera opción a la hora del tapeo, será también la protagonista de las mejores recetas gastronómicas de autor.

El movimiento se demuestra andando: #elretodelaaceituna. Los grandes protagonistas de la reinvención de las aceitunas de mesa son los chefs que se han dado cita en la capital madrileña. 50 primeras figuras procedentes de todos los rincones de nuestra geografía, reunidos para escenificar el comienzo de la nueva aceituna, la gastronómica, que convive con la aceituna de siempre, la que acompaña aperitivos y tapeos. Medio centenar de chefs dando origen a una difusión piramidal de la nueva aceituna como tótem culinario del siglo XXI.

Las cinco primeras Aceitunas de Autor han sido las protagonistas del showcooking celebrado en Platea. Uno de los templos de la gastronomía europea, el más grande del Viejo Continente, ha sido el escenario elegido para dar el pistoletazo de salida a la revolución de la reinvención llevada a cabo por 50 cocineros y que llegará a muchos más a través de #elretodelaaceituna.

Los chefs Ricard Camarena, Ramón Freixa, Diego Guerrero, Pepa Muñoz y Pepe Rodríguez, han iniciado este reto con cinco elaboraciones han sido el primer acto de la obra de la reinvención de las aceitunas. La siguiente escena, medio centenar de consolidados cocineros asumiendo juntos el desafío de ser retados y de retar. Una difusión piramidal que contribuirá a consolidar las aceitunas como lo que es, un indispensable de la cocina española.

Generar valor añadido y diversificación de consumo

Como presidente de Interaceituna, Ricardo Serra, ha manifestado en su intervención que “este tipo de iniciativas son bienvenidas, ya que ayudan a abrir nuevas vías de comercialización y a potenciar las ya existentes, contribuyendo así al fortalecimiento del sector. Por todo ello, Interaceituna agradece a los chefs presentes hoy su colaboración e implicación en la reinvención de la aceituna”.

Para el desarrollo de esta acción, Interaceituna ha realizado una consultoría estratégica sectorial previa de los desafíos con los que tiene que lidiar este producto en nuestro país, a la hora de plantear las actuaciones a implementar para superarlos. Mateo Blay, presidente de AGR Food Marketing y responsable de esa auditoría, ha compartido con los asistentes los resultados de su análisis y su diagnóstico. A su juicio, “la viabilidad del sector depende de su capacidad para generar valor añadido y una diversificación del consumo, ambos viables por la versatilidad y calidad del producto. Queremos reposicionar la aceituna de mesa, en el momento de consumo de aperitivo/tapa en el canal HORECA, en los momentos de ocio y disfrute relacionados con comer, picar o compartir con amigos y seres queridos, pasando de la aceituna de picar a la aceituna de disfrutar”.

1.000 millones de euros de aportación al PIB

España cuenta con un olivar cercano a los 2,6 millones de hectáreas, de las que 150.000 se dedican a la producción de aceitunas de mesa. La producción de aceitunas de mesa se concentra en Andalucía (83,5%) y Extremadura (13,7%). La mayoría de las empresas de este sector se ubican, pues, en estas dos regiones, existiendo más de 400 con actividad.

El sector de la aceituna de mesa genera en España unos 8.000 empleos directos y más de 6 millones de jornales con la recolección y el cultivo del olivo. A ello hay que añadir los empleos creados por las empresas y fábricas auxiliares (vidrio, hojalata, cartonaje, maquinaria, transportes, etc). Todo ello supone un 22% del valor y casi un 30% del empleo generado en España por el sector de conservas y preparados de productos vegetales. Se estima que la aportación del sector al PIB nacional supera los 1.000 millones de euros, dato que es especialmente relevante en términos relativos para el PIB de las regiones de Andalucía y Extremadura.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana