Revista
Con el fin de caracterizar técnicamente el sector del olivar de Alqueva, se ha realizado un estudio para comprender los impactos reales de esta cultura, en los aspectos económico, social y ambiental, así como identificar las condiciones para promover su sostenibilidad en la zona.
El cultivo del olivar en Alqueva, adquiere dimensiones económicas muy importantes, y responde, en cierto modo, al símbolo de la nueva agricultura de regadío de la comarca. Como resultado, el cultivo de la aceituna portuguesa ha aumentado drásticamente su productividad, lo que ya ha generado un superávit en las exportaciones.
El trabajo señala que el olivar moderno de regadío se puede desarrollar de forma sostenible y ecológicamente positiva, en función de las prácticas culturales utilizadas. Las buenas prácticas como la preservación y promoción de focos de biodiversidad en medio del cultivo (galerías ribereñas, bosques, quercíneas aisladas, estanques temporales, setos y líneas multifuncionales) o la preferencia por el control biológico de plagas juegan un papel decisivo.
Este trabajo ha sido coordinado por el EDIA, este trabajo se ha realizado con la colaboración de varios órganos del Ministerio de Agricultura de Portugal: la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DGADR), la Dirección Regional de Agricultura y Pesca del Alentejo (DRAPALE), el Instituto Nacional de Investigación Agrícola y Veterinaria ( INIAV) y la Dirección General de Agricultura y Veterinaria (DGAV).
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.