web statistics
Agronomía

Mejora de la materia orgánica del suelo y los nutrientes mediante cultivos de cobertura en un olivar mediterráneo

Ifapa sueo olivar cobertura eruca oleo 5130
Este trabajo ha sido financiado a través de dos proyectos del INIA y la UE a través del proyecto LIFE+ Agromitiga./Foto: Fundación Descubre

Un equipo de investigación del área de agricultura y medio ambiente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (centro Alameda del Obispo, Córdoba) ha medido cuánta materia orgánica incorpora al suelo del olivar la presencia de tres tipos de hierbas cultivadas, junto a la que surge de forma espontánea. La cantidad fluctúa entre 10,5 y 14,5 toneladas al finalizar el periodo de cuatro años que analizaron. Este aporte lo propicia tanto el depósito de restos de esas especies, como la protección frente a la erosión, en especial la lluvia.

El estudio "Soil organic matter and nutrient improvement through cover crops in a Mediterranean olive orchard", publicado en la revista Soil & Tillage Research, avala la idea lanzada en la COP21 (cumbre contra el cambio climático de Naciones Unidas celebrada en París en 2015) de mitigar esta crisis global con un mejor manejo de los suelos agrícolas.

La materia orgánica y, en concreto, tres de los nutrientes principales –carbono, nitrógeno y potasio– aumentaron en los cuatro años de presencia de las cubiertas. La conocida como vegeta (Brachypodium distachyon) mejoró generalmente más la fertilidad del suelo en superficie, hasta los 5 centímetros de profundidad. A la par, la mostaza blanca (Sinapis alba) tuvo mejores resultados en profundidad. También comprobaron que fue el potasio el elemento con mayor tasa de liberación, seguido del nitrógeno, a pesar de no seleccionar entre las especies sembradas leguminosas, que tienen la propiedad de fijarlo al suelo.

El trabajo se centró en un olivar cuyo manejo previo al comienzo del ensayo era tradicional, con varios pases de laboreo por campaña para controlar las hierbas dejando el suelo de las "calles" muy desprotegidos. La vegetación se sembró el primer año pues tenía una gran capacidad de regeneración, mientras que la mostaza blanca y la oruga (Eruca vesicaria) fueron sembradas cada año. El control de las cubiertas se hizo con dos desbroces anuales, a final de invierno y de primavera. El empleo de esta cubierta vegetal también mantuvo el suelo protegido frente a la erosión, algo que los expertos comprobaron al observar los regueros por la lluvia en zonas de la explotación donde no se había instalado las herbáceas.

Control de enfermedades en el olivar

Con dos fases preliminares, en el estudio se observó por parte de los expertos del área de protección de cultivos del IFAPA Alameda del Obispo, colaboradores en el proyecto, la presencia de otras especies que actuaban en el control del hongo de la verticilosis –que acaba secando ramas o árboles enteros–, aunque evaluaron los resultados en condiciones de laboratorio.

Para el equipo investigador, los siguientes objetivos a alcanzar en cuanto a cubiertas vegetales vivas son dos. Por un lado, ya en marcha, estudiando como cubierta las leguminosas por su aporte de nitrógeno mineral, especialmente en olivar ecológico. Y asimismo, los científicos estudiarán mezclar esas especies con gramíneas para evaluar las posibles ventajas de su plantación conjunta.

Otro de los puntos de estudio, es que además los investigadores llevan años estudiando cubiertas de restos de poda. La importancia de las cubiertas no sólo se está valorando desde el punto de vista de la erosión, esta buena práctica agrícola está siendo muy apreciada dentro de la nueva Política Agraria post-2020 por su efecto como sumidero de carbono, mejora de la disponibilidad de agua gracias a la permanencia de los restos tras la siega, mejora de la biodiversidad, reducción del uso de fertilizantes, la adaptación al cambio climático…, todos ellos objetivos del Eco-esquema específico de las cubiertas que será el instrumento para gestionar las ayudas. En estas líneas se enfocan los trabajos del equipo investigador.

Este trabajo ha sido financiado a través de dos proyectos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y la UE a través del proyecto LIFE+ Agromitiga.

Más noticias

Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol
AgroDigital OP oleo030425
I+D+I
Un proyecto innovador para la digitalización agrícola y la formación especializada
Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana