Revista
El pasado 31 de octubre, el Ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, Sr. Mahmoud Elias Hamza de Túnez, inauguró la campaña 2021/2022 de recolección de aceite en la zona de regadío de Chalab.
Con motivo de este acto, el ministro tunecino indicó que para esta campaña se estima una producción de 1,2 millones de toneladas de aceitunas, lo que equivale a 240 mil toneladas de aceite. Además, resaltó la posición que ocupa el sector del aceite de oliva en la actividad económica y social del país, señalando los principales indicadores de este área en Túnez.
Datos del sector
A nivel de producción, el área actual se estima en alrededor de 2 millones de hectáreas (100 millones de activos), de las cuales el 94% son de secano y el 6% son de regadío, lo que representa el 16% del área global.
El aceite de Túnez ocupa el segundo lugar en el mundo después de España, y Túnez ocupa el primer lugar en cuanto a áreas de olivar ecológico con 255 mil hectáreas. El número de fincas es de 309 mil, o el 60% del total de parcelas agrícolas, de las cuales 5282 están explotando aceituna ecológica en 2019. La tasa de producción durante la última década ha sido aproximadamente de 204 mil toneladas de aceite.
A nivel de producción, en cuanto al número total de molinos son unos 1610, de los cuales alrededor del 80% son un sistema continuo, y 200 molinos ecológicos en 2019 con una capacidad de conversión de 60 mil toneladas/día, y la capacidad de almacenamiento de aceite es de unos 400.000 toneladas, de las cuales 100 mil se encuentran en la Oficina Nacional del Aceite de Oliva (OHN).
El comercio exterior del aceite de oliva tunecino entre 2011 y 2020, ha sido de 172 mil toneladas de aceite, con un valor de 1150 millones de dinares. Túnez ocupa el tercer lugar en términos de exportaciones después de España e Italia, y uno de los más importantes mercados que abastecen a Europa con un 79%, América con un 16%, África con un 2% y Asia con un 3%.
El sector del aceite de oliva, con respecto al empleo contribuye con la creación de 30 a 40 millones de días laborales de empleo, que corresponde a un 20% de la mano de obra agrícola, y representa una fuente de sustento para aproximadamente el 10% de la población.
A nivel de conservación ambiental, los olivos absorben dióxido de carbono, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen a la estabilización del suelo y la protección contra la erosión.