web statistics
Portada

Circularidad y transformación digital en el sector de maquinaria de envasado

Embotellado aov 187 oleo 5310
La cifra de negocio del sector se incrementó un 3,2% con respecto al año anterior./Foto: 123rf

El incremento de precios materias primas, los problemas logísticos y la movilidad de las mercancías, son algunos de los temas que han condicionado el sector de la maquinaria de envasado durante este año. A pesar de estos factores, su cifra de negocio se incrementó un 3,2% lo que supone una importante recuperación con respecto al año anterior. La circularidad en el packaging o la transformación digital son algunos de los aspectos que marcarán éste y los próximos años.

El pasado mes de diciembre tuvo lugar la Jornada del sector que organiza organizada por amec envasgraf, que sirvió además para debatir sobre cómo están abordando el reto de la circularidad en el packaging con el fin de cumplir la nueva normativa que entrará en vigor en 2030.

El presidente de amec envasgraf, Michele Palma, explicó cómo está evolucionando el entorno en el que se mueven las empresas del sector, y evaluó la marcha del conjunto del año. “2021 será un buen año, en el que superaremos en número de proyectos nacionales e internacionales los que realizamos en 2019, antes de la pandemia”, destacó. No obstante, Palma añadió que existe incertidumbre sobre cómo evolucionará el próximo año 2022. Estados Unidos destaca como primer mercado, muy por delante de Francia, en segunda posición, e Italia y Alemania, en tercero y cuarto puesto, respectivamente. Mientras que los mercados de Europa y Estados Unidos han mostrado muy buen comportamiento, Asia y América Latina se han ralentizado.

Pese al aumento de las ventas, este 2021 se ha caracterizado por mantenerse las dificultades en la movilidad, que han afectado de lleno en la celebración de las grandes citas internacionales. “Hay muchas ganas de ferias, dado que hemos comprobado que aún no existe una alternativa igual de buena para llegar a nuevos clientes”, destacó Carmina Castellà, directora de la Unidad de Agrupaciones de amec, y al frente de amec envasgraf.

Las empresas trataron la complicada situación que afrontan por las subidas de precios de materias primas, escasez y largos plazos de entrega generalizados y los elevados costes de transporte y demoras, y que están incidiendo en la reducción de márgenes, al tiempo que repercuten en los precios finales de los productos.

Asimismo, los temas clave y retos que deben abordar las empresas industriales serán cómo adaptarse a los cambios, la sostenibilidad, la ciberseguridad, el nuevo liderazgo, posicionarse en los nuevos canales digitales, la captación del talento y la colaboración entre las empresas. Sobre todos ellos amec ofrecerá a las empresas apoyo a través de formaciones específicas.

Grandes oportunidades en los nuevos materiales del packaging

Durante el encuentro, las empresas departieron sobre las nuevas oportunidades y nuevos retos que brinda la búsqueda de la circularidad en el packaging. La gerente del Área Tecnológica de Consultoría, Asistencia Técnica e Innovación de ITENE, Nuria Herranz, trató cuáles serán los materiales para el packaging en el horizonte 2030, momento en el cual todos los envases y embalajes que se comercialicen deberán ser reciclables, compostables o reutilizables. Explicó así cómo afrontan las empresas los cambios en la actualidad y cuáles son las tendencias tecnológicas y de mercado en el desarrollo de materiales en línea con la economía circular. El debate puso en evidencia que las empresas ya han comenzado su camino en búsqueda de la circularidad del packaging. Entre los temas clave se incidió en qué materiales se consideran sostenibles, con qué limitaciones se encuentran, las mejoras en las que trabajan las empresas, si afectará en esta evolución la escasez de materias primas, y si existen alternativas reales a los materiales complejos, como los multicapa.

Tienen disponible el informe completo para su lectura en el número 187 de Óleo.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana