Revista
Así se muestra en el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.Como resultado, el déficit comercial de los ocho primeros meses del año alcanzó los 25.758 millones de euros, cifra inferior al déficit de 46.461 millones registrado en el mismo periodo de 2022.La tasa de cobertura –cociente entre exportaciones e importaciones– se situó en el 90,9% (84,4% en enero-agosto de 2022, datos provisionales).El aumento interanual de las exportaciones españolas entre enero y agosto (1,8%) fue superior al registrado en la UE-27 (0,6%), mientras que descendieron en la zona euro (-0,1%).
El 93,5% de las compras desde España hacia el exterior se realizaron en comercios ubicados en la Unión Europea. Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior fueron las prendas de vestir (un 9,1%), el transporte aéreo (7,0%) y los servicios auxiliares a la intermediación financiera (un 6,7%). Por su parte, las compraventas desde el exterior con España se situaron en una facturación de 2.502 millones de euros, un 41,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
A pesar de que los datos de julio del GfK Euro Clima de Consumo mostraron una mejora de los indicadores de expectativas económicas, ingresos y disposición a comprar de la población europea, en agosto se observa, de nuevo, una ligera caída de los valores.
Respecto al mes anterior, con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones se redujeron un 1,7%, mientras que las importaciones crecieron un 3,0%.Como resultado, en julio de 2023 el déficit se redujo hasta los 4.903 millones de euros (déficit de 6.561 millones del mismo mes de 2022).
Esta última afecta significativamente a la factura exterior de ámbitos tan relevantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía mantiene el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias de España, con el 23,6% del total.El sector agroalimentario con más peso en las exportaciones andaluzas, experimentan distintos comportamientos, donde las hortalizas, con 2.593 millones de euros, el 12,9%, que crecen un 7,8%; las frutas, con 1.984 millones, el 9,9%, que bajan un 7,2%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.451 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,6%, un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que baja un 13,1% y alcanza un valor de 1.696 millones (8,5% del total).En este último caso, también influye en la caída generalizada, al bajar sus exportaciones un 11,6%, hasta los 1.451 millones, aunque Andalucía mantiene el liderazgo nacional, con el 73% de la factura española.
España ha cerrado el mes de junio del Euro Clima de Consumo de GfK con destacadas subidas en los indicadores de expectativas económicas (-8) y de previsiones de ingresos de los hogares (-2).
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, se incrementaron un 6,4% interanual en el periodo enero a mayo de 2023 y alcanzaron los 165.969 millones de euros, máximo histórico.
La Comisión Europea ha solicitado el establecimiento de un panel de cumplimiento para evaluar las medidas tomadas por EE. UU. para cumplir con el informe del Panel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que falló en contra de los aranceles estadounidenses sobre las aceitunas maduras españolas.
Como en cada ocasión, antes de unas elecciones generales, desde la Asociación Española de la Biomasa se hace llegar a los candidatos a la presidencia del gobierno su “Decálogo para el desarrollo y consolidación del sector de la biomasa en España”.
La compra de aceitunas disminuye durante el año 2022. Su volumen se reduce un 10,5 % y su valor un 1,4 % con respecto al año anterior, debido a que el precio medio crece un 10,3 %.
Según el Observatorio de Cajamar, en 2022 el valor añadido bruto (VAB) del sector agroalimentario crece un 3,3 % interanual, por encima del 2,5 %.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado la necesidad de que la Comisión Europea adopte medidas de manera inmediata para paliar los efectos de la sequía, que está provocando serias dificultades en los cultivos.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 12,8% en los dos primeros meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 63.751 millones de euros, máximo histórico para este periodo.
La Mesa de la Sequía, se reunió ayer 19 de abril bajo la presidencia del subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, ha convocado la mesa de la sequía para el próximo miércoles, día 19, con el fin de evaluar la incidencia de la sequía en el sector agrario para dar seguimiento a la última reunión técnica, reunida el pasado 30 de abril, e intercambiar información con los sectores afectados.A la reunión, que presidirá el subsecretario, han sido convocadas las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes, además de representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como las comunidades autónomas.La Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medio Ambientales, cuya presidencia recae en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sigue la situación climática desde el inicio del año hidrológico (del 1 de octubre al 30 de septiembre).El pasado 30 de marzo se reunió a nivel técnico, con personal de los ministerios implicados, en concreto, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la Dirección General del Agua, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.El objetivo de la reunión es continuar con el seguimiento de la situación de sequía que se atraviesa desde el año pasado y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, además de analizar el estado de las reservas de agua en los embalses, así como servir de foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación.
La facturación del comercio electrónico en España ha aumentado en el tercer trimestre de 2022 un 28,8% interanual hasta alcanzar los 18.933 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico disponibles en el portal CNMCData.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), que representa a más de 500.000 agricultores y más de 2 millones de hectáreas, asegura que para abaratar la cesta de la compra, rebajar los costes de producción en el campo sería más efectivo que topar los precios o vigilar la cadena de valor del sector agroalimentario.
Comparándolo con los flujos previos a la pandemia, las exportaciones crecen un 37,3% respecto al mismo mes de enero de 2019 y las importaciones un 29,1%.Como resultado, en enero de 2023 se registró un déficit de 3.956 millones de euros frente al déficit de 6.523 al del mismo mes de 2022, lo que supone un descenso de cerca del 40%.El aumento de las exportaciones en enero de España es de mayor magnitud que el registrado por Reino Unido (14,7%), Alemania (12,2%) y Francia (8,5%).
Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del 2022 han marcado un nuevo máximo histórico anual y superan por primera vez los 389.000 millones de euros (389.208,9 M€), tal y como muestran los datos de comercio exterior declarado de Aduanas publicados.
Con datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones españolas de mercancías crecieron un 23,6% en el periodo enero-noviembre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 357.111 millones de euros, cifra récord.