web statistics
Portada

La acción climática en la agroindustria podría reducir las emisiones hasta en un 7%

Agricultura cambio climatico berd fao oleo 5238
El informe titulado "The shortest path", ha sido publicado con motivo de la Conferencia climática COP26 en Glasgow./Foto: 123rf

Según un informe conjunto del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la acción selectiva en la agricultura podría tener un impacto masivo en el cambio climático. El informe titulado "The shortest path", ha sido publicado con motivo de la Conferencia climática COP26 en Glasgow.

El potencial de mitigación de las actividades agrícolas y ganaderas, incluido el secuestro de carbono del suelo y una mejor gestión de la tierra, se estima en entre el 3 y el 7 por ciento del total de las emisiones antropógenas para 2030. El valor económico potencial de mitigar estas emisiones podría ascender a entre 60.000 y 60.000 millones de dólares EE.UU. 360 mil millones, dicen las dos instituciones.

La agricultura debe convertirse en el foco de una coalición global para la neutralidad de carbono y debemos apoyar tanto la mitigación como la adaptación. Debemos permitir que los pequeños agricultores se adapten y se beneficien económicamente mediante la prestación de servicios ambientales ”, dijo Mohamed Manssouri, Director del Centro de Inversiones de la FAO. “Ahora es el momento de aprovechar esta oportunidad vital para reducir las emisiones y aumentar la captura de carbono, mientras se restaura la biodiversidad, se apoya la salud y la nutrición y se generan nuevas oportunidades comerciales a través de los sistemas alimentarios y de uso de la tierra”.

El informe destaca el enorme potencial de involucrar a los sistemas alimentarios y de uso de la tierra en la lucha contra el cambio climático. También muestra cómo el sector agrícola se encuentra en una posición única para ser parte de la solución carbono neutral al reducir las emisiones, al tiempo que maximiza su potencial para actuar como sumidero de carbono al absorber más carbono de la atmósfera del que libera. Se publicará un informe completo a principios de 2022.

El sector agrícola genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y los sistemas agroalimentarios provocan entre el 21 y el 37 por ciento de las emisiones globales totales. Pero la agricultura también es víctima de las emisiones. Los agricultores suelen estar entre los primeros testigos del cambio climático. El aumento de las temperaturas, los patrones cambiantes de las precipitaciones y las interrupciones de la cadena de suministro ya están afectando la producción de alimentos y socavando los esfuerzos mundiales para acabar con el hambre.

El informe del BERD / FAO muestra cómo las inversiones e intervenciones sostenibles y específicas harán que la agricultura sea parte de la solución climática. Alcanzar la neutralidad de carbono para los sistemas agroalimentarios significa esencialmente reducir las emisiones de GEI a lo largo de toda la cadena de valor, mejorar las prácticas agrícolas, utilizar tierras agrícolas para el secuestro de carbono, promover la agricultura sostenible y evitar la limpieza de tierras. El informe establece áreas de acción clave para los responsables de la formulación de políticas y los inversores, incluido el desarrollo y la mejora de mecanismos de gobernanza sólidos y la incorporación de la neutralidad de carbono en las estrategias corporativas.

Lograr la combinación adecuada de políticas y acordar los métodos de contabilidad del carbono puede desbloquear importantes inversiones en la ecologización de los sistemas agroalimentarios.

Uno de los principales actores a la hora de abordar el cambio climático es el sector privado. Las políticas, estrategias y hojas de ruta de los países son importantes para señalar cambios regulatorios y crear incentivos para impulsar la valoración y el precio precisos del carbono.

Si bien el sector privado será necesario para movilizar miles de millones, igualmente, puede ganar reduciendo costos, mitigando riesgos, protegiendo los valores de la marca, asegurando la viabilidad de la cadena de suministro a largo plazo y obteniendo una ventaja competitiva.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio
Suelos fertiferia oleo150425
Agronomía
La visión de expertos en la Jornada Agroambiental de Fertiberia
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional
Jornadas puertas abiertas centro olivar y aceite oleo140425
AOVES
De acuerdo con datos del Observatorio Turístico, más del 60% de los visitantes a Úbeda realizan alguna cata de aceite durante su estancia

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana