web statistics
Agronomía

Mejorar la trazabilidad en fertilizantes clave para evitar alarma sanitarias

Los agricultores desempeñan un papel crucial para ayudar a detener la propagación de plaguicidas ilegales y falsificados en toda la Unión Europea
Foto SICPA FERTILIZANTES oleo220524
SICPA dispone de etiquetas de seguridad equipadas con medidas de seguridad visibles, invisibles, un código QR dinámico y seguro, accesible desde el móvil, tinta raspable en combinación con SMS y troqueles./Foto: SIPCA

La falsificación de fertilizantes y plaguicidas representa una amenaza significativa para la salud pública y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Mejorar la trazabilidad de estos productos es crucial para infundir confianza en los consumidores y proteger toda la cadena alimentaria, especialmente en contextos de alerta sanitaria como la reciente contaminación de fresas del norte de África con hepatitis A.

Impacto del fraude en la agricultura

El Gobierno Español destinó 300 millones de euros el año pasado para apoyar a los agricultores ante la subida de precios de los fertilizantes, situación que ha fomentado la proliferación de mafias y productos fraudulentos. Casos recientes en España se han visto casos de fabricación de fertilizantes para el cannabis sin licencia en Alicante, un fraude de ayudas europeas a través de COAG para obtener hasta 400.000 euros en subvenciones o, incluso, la fabricación de un supuesto medicamento contra el cáncer usando fertilizantes agrícolas en Oviedo.

Un problema global

La falsificación de plaguicidas y fertilizantes afecta a cultivos de todo el mundo, incluso en regiones con regulaciones estrictas. Según la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), entre el 10% y el 15% de los plaguicidas en los últimos años han sido ilegales, alcanzando hasta el 25% en algunos casos.  No obstante, los países emergentes se encuentran aún más expuestos: en China y en India se estima que los plaguicidas falsificados representanaproximad amente el 30% del mercado; y en África, entre el 15 y el 20%, con puntos críticos en Egipto y África Occidental, donde se calcula que el 40% de los agroquímicos son falsos.

La importancia de la trazabilidad

Mejorar la trazabilidad de fertilizantes y plaguicidas no solo asegura productos libres de enfermedades, sino que también fortalece la confianza en toda la cadena alimentaria. La reciente alerta sanitaria con fresas contaminadas subraya la necesidad de utilizar fertilizantes y plaguicidas seguros para prevenir la propagación de enfermedades.

Beneficios de las medidas antifalsificación

La implementación de medidas de seguridad contra la falsificación permite a los agricultores demostrar el uso de productos legales, lo que les otorga una ventaja competitiva y evita sanciones. Las falsificaciones imitan cada vez mejor la apariencia de los productos originales, poniendo en riesgo la credibilidad y economía de los agricultores, así como la agricultura sostenible y la salud del consumidor.

Colaboración y tecnología

Para combatir la falsificación, es esencial la cooperación entre autoridades, aduanas, policía y organismos reguladores. SICPA ofrece herramientas eficaces para proteger la trazabilidad de los productos fitosanitarios, utilizando etiquetas de seguridad con medidas visibles e invisibles, códigos QR dinámicos y tinta raspable.

Protección de la inversión en investigación

Desarrollar un nuevo pesticida requiere años de estudio y una inversión considerable. Este esfuerzo debe ser protegido mediante prácticas de verificación más rigurosas y basadas en tecnologías modernas, que superen las deficiencias actuales en la autenticidad de insumos agroquímicos.

Fomentando la confianza en la agricultura

Las etiquetas de seguridad de SICPA generan confianza en los agricultores, incentivando el uso de fertilizantes verificables. Además, algunas marcas utilizan los códigos de SICPA para actividades promocionales, aumentando así la visibilidad y preferencia por productos seguros.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana