web statistics
Agronomía

¿Cómo ser una empresa sostenible?

Esiab 3547
Foto: Redsostal

Una de las principales dificultades para que las empresas del sector agroalimentario puedan integrar variables ambientales y sociales en sus modelos de negocio, es la dificultad para evaluar estos aspectos, sobre todo en el caso de empresas que no disponen de los recursos y el personal especialista para analizar la sostenibilidad de su organización.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco de la elaboración de la Estrategia de Sostenibilidad de la Industria Agroalimentaria Española, ya había diseñado un esquema de evaluación de la sostenibilidad empresarial. Dicho esquema, para su aplicación a gran escala por parte de las empresas del sector requería el desarrollo de una herramienta práctica que puedan usar las empresas para llevar a cabo su análisis de sostenibilidad, a modo de diagnóstico, y por ello, han desarrollado la aplicación eSIAB (Evaluación de Sostenibilidad en Industrias de Alimentación y Bebidas).

Para facilitar la aplicación del sistema por parte de las empresas, sus creadores consideraron fundamental que se tratase de una herramienta informática, que permitiera automatizar el proceso de recogida, procesamiento de información y obtención de resultados, generando un informe para la empresa usuaria. Debía tratarse de una aplicación on-line, más cómoda y accesible que una aplicación de escritorio al no necesitar instalación, evitándose problemas comunes relacionados con las versiones e incompatibilidades.

“El fin último no es otro que fomentar el interés de las empresas por gestionar su sostenibilidad, capacitándolas en la realización de sus propios diagnósticos y favoreciendo su mejora continua. Además, ofrece la posibilidad de hacer comparativas con los resultados medios y máximos de cada sector”, indican sus responsables.

Los trabajos en esta aplicación comienzan en 2014, con el desarrollo por parte de la empresa EcoAvantis del primer prototipo funcional, el cual se sometió a varias pruebas en colaboración con la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y empresas que forman parte de esta organización. Posteriormente, en 2015 se actualizó la herramienta y se llevó a cabo un proyecto piloto de implantación en una muestra de empresas de diferentes sectores y tamaños. Por último, a finales de 2015 se lanzó la versión actual de la herramienta.

Lea el reportaje completo en el número 163 de OLEO Revista.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias