Revista
El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, y sus homólogos de Francia, Italia y Portugal se han reunido de nuevo, en esta ocasión en Lisboa, para preparar un documento en el que se recogen las Conclusiones a las que han llegado en sus debates sobre los aspectos prioritarios de la futura PAC y que enviarán a la Comisión Europea.
Este encuentro es continuación del que tuvo lugar en Madrid, el pasado mes de febrero, dentro de la ronda de reuniones que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente está desarrollando con otros Estados miembros, con el fin de debatir sobre la Comunicación de la Comisión sobre “El futuro de la alimentación y la agricultura”, que se presentó el pasado mes de diciembre como documento de partida del nuevo proceso de reforma de la PAC.
En esta reunión se ha seguido avanzando en aspectos de la futura PAC relacionados con el nuevo modelo de aplicación a través de los planes estratégicos y se ha debatido, entre otros asuntos, sobre la importancia de los pagos directos a jóvenes agricultores y zonas desfavorecidas.
El documento final es una declaración de intenciones de los cuatro Estados miembros, en la que se exponen sus planteamientos, por ejemplo, sobre la nueva arquitectura medioambiental que la Comisión propone en su Comunicación, y en el que se recogen ideas comunes, como es la necesidad de un presupuesto adecuado para una Política Agrícola Común moderna y ambiciosa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.