web statistics
Agronomía

Mes de junio, un momento decisivo para el olivar

Por DO Sierra Cazorla
Hoja olivo do cazorla junio oleo200624
El olivar es de hoja perenne, pero la planta también renueva su hoja, cuando esta está dañada, no tiene reservas nutricionales o no es útil, es la propia planta la que se deshace de las que ya no le sirven./Foto: Pixabay

Durante el mes de junio, el olivar atraviesa un período crucial conocido como la "caída de San Juan", un proceso fisiológico en el que la planta selecciona y elimina los frutos que no puede desarrollar, preparando así el terreno para la cosecha.

La caída de San Juan: selección natural del olivar

En este mes, el olivo evalúa y elimina parte de los frutos cuajados que no puede sustentar, un proceso que se extiende hasta finales de junio o principios de julio. Aunque las previsiones de fertilidad y fruto cuajado eran optimistas, este período de selección ofrece una primera aproximación a la cosecha real.

Desarrollo del fruto y formación del hueso

El fruto recién cuajado comienza a ganar tamaño, culminando este crecimiento con la formación del hueso, un momento clave en el ciclo del cultivo. Al finalizar esta fase, se inicia la parada vegetativa estival. En la Comarca de Cazorla, la estimación de cosecha se realiza generalmente entre el 15 y el 25 de julio, cuando se puede contar el número de frutos por brote.

Condiciones climáticas y disponibilidad de agua: factores clave

Para que el cuajado sea óptimo y la caída de San Juan sea mínima, es fundamental que las condiciones climáticas no sean extremas y que la planta tenga suficiente agua. Estos factores influyen directamente en las reservas nutricionales del olivo, permitiendo un mayor desarrollo de los frutos.

Muda de la hoja: renovación natural

Durante junio, el olivo también experimenta la muda de la hoja, deshaciéndose de las hojas dañadas o inútiles. Este proceso ayuda a la planta a conservar humedad, reduciendo la pérdida de agua a través de la transpiración foliar.

En esta época, es crucial monitorear la tercera generación del prays, una polilla cuya larva se alimenta del fruto recién cuajado. La incidencia del prays puede variar según la zona y las condiciones climáticas. Este año, en algunas áreas de la Comarca de Cazorla, su impacto ha sido mínimo, mientras que en otras ha alcanzado hasta el 25% de afectación del fruto.

Recta final para la fertilización foliar

Con la parada vegetativa de verano aproximándose, es importante que los agricultores optimicen la fertilización foliar antes de que los estomas de la hoja se cierren, lo que dificultaría la absorción de nutrientes.
 

Relacionado Mes de mayo. La futura cosecha empieza a tomar forma Primeros esbozos de la campaña próxima La poda, determinante para una buena cosecha en el futuro

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana