Revista
La primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027 está en camino hacia su aprobación definitiva, marcando un hito significativo para la industria del olivar en la región. En un reciente encuentro en la Fundación del Olivar en Mengíbar (Jaén), el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez Galera, junto con la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro, se unieron a una mesa de expertos para analizar el progreso y los desafíos de esta estrategia, impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
El encuentro reunió a representantes de toda la cadena de valor del sector, desde delegados provinciales hasta empresas olivareras, investigadores y portavoces de organizaciones agrarias. Se destacó la importancia de esta estrategia en el contexto global, con un enfoque en la mejora de la competitividad y el liderazgo internacional del sector.
Manuel Gómez expresó su satisfacción por la acogida positiva de la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, señalando su potencial para fortalecer la industria en los mercados internacionales. Destacó que, a pesar de desafíos como la sequía y los costos de producción en aumento, el sector del aceite de oliva ha demostrado resiliencia, manteniendo cifras estables de exportación.
La estrategia busca establecer bases sólidas para el crecimiento futuro del sector, con objetivos claros que incluyen aumentar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y promover el relevo generacional. Tras una fase inicial de información pública, este encuentro proporcionó una valiosa oportunidad para el diálogo directo con expertos y partes interesadas.
La Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027 tiene como objetivo principal impulsar la calidad diferenciada de la producción olivarera, promoviendo las Denominaciones de Origen (DO), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y la Producción Ecológica. Además, busca aumentar la conciencia sobre los beneficios saludables del aceite de oliva entre la población.
Este documento estratégico, resultado de la colaboración entre la Consejería, el sector y las universidades, refleja un compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad en todos los aspectos del sector, tanto social, económico como ambiental.