Revista
El proyecto europeo Soil O-Live y Deoleo han programado para este año 14 sesiones formativas en diferentes localizaciones de España, Italia y Portugal. El objetivo de estas sesiones es instruir e informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles en sus olivares y el cuidado del suelo. Así se ha presentado en la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén, entidad que coordina el proyecto Soil O-Live.
La primera de las formaciones comenzará en San Juan Bautista de Peñolite, Jaén (9 de abril); continuará en Aceites de Sierra de Yeguas, en Córdoba (11 de abril); SCA San Juan de la Cruz de Beas de Segura, Jaén (16 de abril); SCA Vera Cruz de Villanueva del Arzobispo (24 de abril); Nuestra Señora de Guadalupe, Úbeda (Jaén), el 26 de abril. En el mes de mayo le tocará el turno a SCA Nuestra Señora del Rosario, en Nueva Carteya, Córdoba, (9 de mayo); continuará en la SCA Olivarera Los Pedroches, de Pozoblanco, Córdoba, (16 de mayo); en la Sociedad Cooperativa San Isidro de Valencia del Ventoso, de Badajoz (21 de mayo); SCA San Isidro Labrador de Canena (Jaén), el 27 de mayo y SCA Olivarera y Cerealista San Sebastián, de San Sebastián de los Ballesteros, Córdoba (30 de mayo). En junio habrá una formación en la SCA de Villargordo, Jaén, el día 5. Le siguen la SCA Bedmarense, Bedmar, de Jaén, el 17 de septiembre y la SCA La Unión de Bujalance, el 25 de septiembre. También en Portugal, en Molino del Genil-Fitagro, en Lagar do Sobrado, Ferreira do Alentejo, el 8 de mayo. Además de alguna formación adicional en Italia, cuyas fechas aún están por definir.
En la edición del año pasado, más de 600 agricultores ya tuvieron la oportunidad de conocer la importancia del cuidado de los suelos para el mantenimiento del árbol y de la calidad del aceite de oliva a través de este proyecto 100% financiado por la Unión Europea. Precisamente, uno de los objetivos de Soil O-Live es estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos, así como su impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea.
En el acto de presentación del programa 2024 se ha informado sobre los primeros resultados derivados de los análisis de suelo de las más de 2.000 muestras recogidas en los primeros meses de andadura de este proyecto europeo. “Los suelos del olivar de las zonas Mediterráneas presentan signos claros de deterioro en algunos indicadores clave, como la presencia de metales pesados, erosión y compactación del suelo, presencia de pesticidas y empobrecimiento de la materia orgánica de los suelos, lo que puede repercutir en la productividad del cultivo si no se toman medidas adecuadas y se llevan a cabo actuaciones de remediación”, ha alertado el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén.