I+D+I

El 30% del orujo generado en Andalucía se destina a producir electricidad

Biomasa 3588
Foto: Junta de Andalucía

“La biomasa en Andalucía” es el título de un estudio, realizado por la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, que ha estimado que el 30% del orujo generado en Andalucía se destina a la producción de energía eléctrica. Como sabemos, el proceso de obtención del aceite de oliva en las almazaras, principalmente por centrifugación y en un reducido número por prensado, genera como subproducto el orujo. Por cada tonelada de aceituna procesada se obtiene aproximadamente 0,27 toneladas de aceite de oliva y 0,73 toneladas de orujo y, por tanto, en una campaña media se generan unas 3.000.000 toneladas por año de orujo con una humedad aproximada del 60 ó 65%.

El informe explica que del olivar también se obtiene el orujillo, en concreto, una vez secado y sometido al proceso de extracción de aceite, el orujo se transforma en orujillo. En una campaña media se generan unas 840.000 toneladas por año de orujillo y su consumo en las plantas andaluzas de producción eléctrica en el año 2010 ascendió a 510.000 toneladas, y el autoconsumo en la propia industria supuso 125.000 toneladas.

El hueso de aceituna también es un combustible de unas características excelentes, con un poder calorífico de 4.500 kilocalorías por kilogramo en base seca. “Es muy adecuado para usos térmicos, tanto en el sector industrial como doméstico y residencial debido a su buen manejo, las bajas emisiones de partículas en su combustión y sus condiciones inodoras”, señala el informe. Tradicionalmente se ha utilizado en calderas de industrias del olivar, tanto almazaras como extractoras, así como en otros sectores como el cerámico o granjas.

En la actualidad cobran cada vez más importancia los usos en el sector doméstico y residencial para suministro de agua caliente sanitaria y calefacción. Para facilitar el acopio de combustible para estos sectores, se está comercializando el hueso en sacos de 15 kilos, de fácil distribución y manejo, óptimo para su uso en el sector doméstico, y con un precio considerablemente menor al de otros combustibles de similares prestaciones, como el pellet de madera.

La poda del olivar ha estado ligada tradicionalmente al empleo de la leña como combustible doméstico, si bien, durante la última década, el uso de la poda de oliva como combustible en forma de astilla ha experimentado un notable incremento.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana