Revista
La Universidad de Salamanca revela que la biodiversidad de los olivares del Oeste de Salamanca manejados de forma tradicional desde hace cientos de años aporta un servicio ecosistémico fundamental para el control natural de plagas.
Desde su introducción en la Península Ibérica por fenicios y romanos, el cultivo del olivar se ha convertido en una de las estampas más representativas de nuestros campos dotando a España de su propia identidad cultural mediterránea y convirtiéndola en el primer productor mundial en el cultivo del olivo, con 2,75 millones de hectáreas que producen casi 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva y 10 millones toneladas de aceitunas anuales.
En este contexto, el Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca IBAHYM (Investigación Básica y Aplicada en Hymenoptera) acaba de publicar un pionero trabajo que revisa los sistemas de agricultura tradicional y ecológica empleados en el cultivo de olivares en el país relacionándolos con su incidencia en la biodiversidad y control de plagas de sus ecosistemas, evaluando además, por primera vez a nivel mundial, los efectos que tiene el abandono agrícola de sus parcelas sobre la mosca del olivo y sus principales enemigos naturales.
Así, el artículo de los científicos de la USAL reveló que los olivares del Oeste de Salamanca, manejados de forma tradicional desde hace cientos de años, han creado un paisaje de enorme valor cultural que mantiene “una importante biodiversidad asociada que aporta un servicio ecosistémico fundamental para el control natural de plagas, entre ellas para la más perjudicial en este tipo de cultivos, la mosca del olivo o Bactrocera oleae”, informan sus autores a Comunicación USAL.
El estudio, titulado “Efecto de la agricultura ecológica y del abandono agrícola en las comunidades de artrópodos beneficiosos asociadas a olivares tradicionales en el oeste español: Implicaciones para el manejo de Bactrocera oleae”, ha sido recogido recientemente por Insects, una de las más prestigiosas revistas en el campo de la entomología.