Revista
El Living Lab Andaluz celebró con éxito su I Encuentro de Cocreación en Baeza, reuniendo a más de 60 participantes, incluyendo agricultores y expertos, para debatir sobre los desafíos que enfrenta la salud del suelo en el olivar andaluz. Amenazas y estrategias para la salud del sueloEl coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado, destacó la importancia de abordar problemáticas como la erosión, la contaminación, la falta de retención de agua y la reducción de la biodiversidad en los suelos de olivar. Se enfatizó la necesidad de encontrar soluciones que promuevan la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones olivareras. Durante el encuentro, los agricultores compartieron sus experiencias y preocupaciones en relación a la salud del suelo en sus fincas.
Este evento, considerado uno de los más importantes sobre el suelo en Europa, ha brindado al Living Lab Andaluz una visibilidad internacional que refuerza su posicionamiento en el campo de la sostenibilidad agrícola.Avances del Living Lab Andaluz en la mejora de la salud del suelo en el olivarEl proyecto sigue avanzando con el trabajo de formación y la recogida de muestras de suelo en las parcelas de experimentación.
De acuerdo con Jurado, el interés generado en el proyecto subraya la disposición del sector agroalimentario andaluz para adoptar innovaciones que beneficien tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.El consorcio también discutió las estrategias para maximizar el aprovechamiento de los subproductos generados en las fincas, una acción que busca promover las buenas prácticas agrícolas y mejorar la sostenibilidad de los suelos.
Durante la jornada, se llevarán a cabo paneles temáticos y mesas redondas donde se discutirán temas clave como las técnicas de laboreo alineadas con la Política Agrícola Común (PAC), el aprovechamiento de coproductos del olivar como insumos para el suelo, y la digitalización y uso de tecnologías de IA en el sector oleícola.Según Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de la Universidad de Jaén, "esta iniciativa crea una estructura permanente que combina investigación e innovación, con el objetivo de transferir soluciones tecnológicas surgidas de la colaboración entre los principales actores de la cadena de valor del aceite de oliva".
Entre ellos, se discutirán técnicas de laboreo sostenible alineadas con la PAC, el aprovechamiento de coproductos del olivar como insumos para el suelo y el uso de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y la digitalización en la gestión de cultivos.Según Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab y profesor de la Universidad de Jaén, este proyecto busca combinar investigación e innovación para transferir soluciones tecnológicas que involucren a todos los actores de la cadena de valor del aceite de oliva.