Revista
Además, se presentarán soluciones innovadoras y ejemplos de éxito que permitirán a los productores y operadores del sector adaptarse y mejorar la eficiencia de sus procesos.Se analizarán los siguientes aspectos:Reflexión sobre la sostenibilidad.- Se profundizará en cómo la climatología está reformulando la producción y distribución del aceite de oliva.Áreas de mejora clave.- Se identificarán estrategias prácticas para optimizar la producción, desde el cultivo hasta la almazara.Un diálogo para la acción.- Expertos, productores y actores del sector compartirán soluciones concretas y experiencias exitosas para enfrentar los desafíos del cambio climático.Este evento está dirigido a todos los profesionales relacionados con el sector oleícola, tales como:Productores de aceite de olivaTécnicos agrícolasGestores de almazarasInvestigadores y académicos del sectorRepresentantes de la industria auxiliarCualquier profesional interesado en el futuro del olivar Conéctate con el futuro del sector oleícolaLos Diálogos Expoliva se presentan como una oportunidad única para conectar con los líderes del sector, intercambiar ideas y explorar cómo adaptarse a los retos impuestos por el cambio climático.
Los últimos años han demostrado que la climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios de los aceites de oliva. Pero no es el único, también intervienen de forma directa la superficie, la producción, el consumo y la búsqueda de alternativas de rentabilidad adicional al aceite de oliva y la aceituna de mesa.
Los últimos años han demostrado que, y así lo estamos constatando, la climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios de los aceites de oliva.
La climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios en aceites de olive.
Analizado el modelo hidrológico de la cuenca, se observa que el principal efecto climático es que se espera que los recursos disponibles disminuyan en un 50% respecto a los actuales en los próximos 20 años, y esta menor disponibilidad de recurso hídrico afectará principalmente a los actuales usos agrícolas de la tierra, que deberían ser reconsiderados a medio plazo.La base de partida de la propuesta por parte de los responsables es que el clima y el ciclo hidrológico están estrechamente relacionados, estudiando la evolución de la distribución de la escorrentía y su impacto en los recursos hídricos disponibles bajo diferentes escenarios de cambio climático.El método que han utilizado es el Balance de la Humedad del Suelo (SMA), principalmente por la gran relevancia hidrológica de la acumulación y el deshielo de la nieve en zonas montañosas.
Expoliva 2021
AdaptaOlive 2.0
Estudio centrado en las zonas olivareras del sur de España
Estudio liderado por la Universidad de Barcelona
Impacto en la calidad de los cultivos