Revista
"Su labor ha sido clave para atraer proyectos estratégicos como la implantación del CETEDEX en nuestra provincia", afirmó.Proyectos financiadosCada uno de los cuatro centros tecnológicos ha recibido 30.000 euros para la ejecución de proyectos específicos de I+D:CETEMET: desarrollo del proyecto "Ecotransport", centrado en el análisis del ciclo de vida para el transporte sostenible.Fundación Citoliva: implementación de inteligencia artificial en la consecución de objetivos de desarrollo sostenible.Fundación Innovarcilla: proyecto "Climatech", enfocado en la evaluación del confort ambiental en productos y soluciones constructivas cerámicas.Fundación Andaltec: desarrollo del proyecto "Olivoltaica", que busca la creación de recubrimientos sostenibles para paneles solares a partir de poda de olivar.Impacto en el tejido empresarialSegún Reyes, estas investigaciones representan un valor añadido para el tejido empresarial, facilitando la transferencia de conocimiento y consolidando a Jaén como un referente en innovación.
Esta estrategia no solo mejora las propiedades técnicas de los materiales, sino que también disminuye el impacto ambiental, reforzando el liderazgo de Andaltec en soluciones tecnológicas responsables.Colaboración multidisciplinar y financiación europeaOLICOMP3D reúne a instituciones como la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia, y la Denominación de Origen Sierra Mágina, destacando la importancia de la colaboración entre academia y empresa en el desarrollo de soluciones para los retos medioambientales actuales.El proyecto cuenta con el respaldo financiero de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Este proyecto no solo busca aportar soluciones tecnológicas sostenibles sino también fomentar la reindustrialización local y el desarrollo económico de la región.Experiencia en la valoración de residuos del olivoAndaltec ya cuenta con experiencia en proyectos como LIFE Comp0live, en los que desarrolló biocomposites a partir de poda de olivar con éxito.
Entre las principales ventajas destacan:Sustitución de plásticos derivados del petróleo: El uso de materiales renovables reduce la dependencia de recursos fósiles.Reciclabilidad mejorada: Los recubrimientos de composite de madera de olivo facilitan la sostenibilidad y reciclabilidad de los paneles solares.Aprovechamiento de la biomasa agrícola: La biomasa de olivo, abundante en la región, adquiere un nuevo valor económico al ser utilizada para fines tecnológicos. Francisco Javier Navas, responsable del proyecto en Andaltec, explica que "el uso de un recurso renovable como la madera de olivo tiene un enorme potencial para aumentar el valor económico de la explotación agrícola, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de los residuos, como la quema controlada."Fases del proyecto OlivoltaicaEl equipo de investigación de Andaltec ya ha iniciado el desarrollo del proyecto, con los siguientes hitos clave:Procesamiento de la madera de olivo: Extracción de componentes innecesarios para la aplicación fotovoltaica.Selección de matrices poliméricas: Identificación de los polímeros transparentes óptimos para infiltrarse en los sustratos de madera.Optimización óptica: Mejora de las propiedades de transmisión y difusión de luz en los recubrimientos.Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Evaluación preliminar del impacto ambiental y potencial de reducción mediante esta solución. Aplicaciones futuras y nuevos mercadosAdemás de su aplicación en paneles solares fotovoltaicos, los sustratos basados en madera transparente tienen un potencial transformador en otros sectores, como la fabricación de muebles, la construcción de ventanas difusoras de luz y la creación de dispositivos de iluminación interior para vehículos.El proyecto Olivoltaica se perfila como una iniciativa clave para el desarrollo de tecnologías sostenibles en la provincia de Jaén, contribuyendo al mismo tiempo a la diversificación de las oportunidades económicas para los agricultores locales.Actividad subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén.
Este proyecto ha permitido procesar residuos agrícolas y forestales para crear materiales sostenibles aplicables en diversos sectores, incluyendo automoción, agricultura, plásticos y embalaje.En colaboración con otros centros tecnológicos líderes como AITEX, CTAEX, CTNC e ITENE, Andaltec ha logrado desarrollar componentes automotrices innovadores, films acolchados para agricultura, poliuretano y placas de resina, todos fabricados a partir de subproductos agrícolas como el hueso de aceituna, paja de trigo, caña de río, cáscara de arroz, fibras de limón y restos vinícolas.Componentes de automoción sosteniblesUno de los logros más destacados del proyecto es la creación de pequeñas piezas para el sector del automóvil, fabricadas mediante inyección de materiales derivados de residuos agrícolas.
Tras los resultados favorables del proyecto europeo LIFE CompOlive, que ha desarrollado un bioplástico compuesto en gran parte por fibra de residuos de poda del olivar, Andaltec Centro Tecnológico está llevando a cabo el proyecto de I+D Demacolivex.