Revista
La reutilización eficiente de estos subproductos puede mejorar la sostenibilidad del sector y reducir costes operativos.Entre los temas clave abordados en la Universidad de Évora (Portugal), donde se celebró un grupo de discusión, se incluyeron:La transformación del sector oleícola ante los desafíos medioambientales y económicos.El impacto de la sostenibilidad en la percepción del valor y calidad del aceite de oliva.La necesidad de estrategias de marketing que reflejen la evolución del mercado y las nuevas preferencias de los consumidores. El futuro del aceite de oliva: sostenibilidad y diferenciaciónEntre las principales conclusiones se destaca que el sector del aceite de oliva está experimentando una transformación significativa, no solo en sus procesos de producción, sino también en su posicionamiento en el mercado.
Entre las localizaciones destacan:IFAPA Córdoba y Mengíbar, como sedes académicas.Almazaras: Canoliva, Oleícola El Tejar, Luque Ecológico, Fonte de Frades y Vendinha.Fincas: El Blanquillo, San Ricardo, Cerro Gorbo, Hazuelas, Las 40, Huéscar, Malavista, La Mata, El Calderito y Montemolín.Manuel López, director de AGR by De Prado en España, explicó que el objetivo de Oliventura es crear un recorrido integral: “Durante cada jornada veremos cómo evoluciona el cultivo del olivar a lo largo del año, visitando fincas y empresas para analizar temas como la extracción de AOVE, la comercialización y las técnicas de poda y nutrición”.Un espacio de encuentro para innovar y mejorar la producciónOliventura está dirigido a agricultores, técnicos agrícolas, estudiantes de agronomía, asesores y empresas del sector oleícola, brindándoles una oportunidad única para adquirir conocimientos actualizados y establecer redes de contacto con otros profesionales.Los participantes aprenderán sobre las últimas tendencias en olivicultura, con un enfoque práctico que permitirá implementar mejoras en la calidad y eficiencia de sus explotaciones.
En este encuentro, se presentaron las últimas novedades en maquinaria para la recolección eficiente y ecológica en olivares de seto en secano, permitiendo la cosecha de aceitunas en menos tiempo y evitando el uso de herbicidas en el control de malas hierbas.Optimización y sostenibilidad en el olivar en setoEl director de AGR en España, Manuel López, destacó la relevancia de este tipo de cultivo en la península ibérica: “El olivar en seto en régimen de secano lleva presente en la península desde finales de los años 90, pero hoy es una opción clave debido a la baja rentabilidad de otros cultivos extensivos, como los cereales y las oleaginosas.” López subrayó que el modelo de olivar en seto resulta óptimo para la mecanización avanzada, obteniendo importantes beneficios en condiciones de clima y suelo adecuadas.Durante la jornada, los asistentes pudieron conocer el manejo de maquinaria de última generación, diseñada específicamente para la alta eficiencia en olivares, un sector cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la reducción de la dependencia de mano de obra.Novedades tecnológicas para una agricultura más ecológica y eficienteEntre las tecnologías presentadas, destaca una máquina de recolección cabalgante, capaz de cosechar una hectárea de olivar en solo dos horas y operada únicamente por una persona.
"Al final del ciclo, las larvas caen al suelo y se entierran para transformarse en pupas, preparándose para el siguiente año", detalló Santos.Importancia de la vigilancia y manejo integralLa vigilancia constante y el manejo integral de la disponibilidad hídrica y la mosca del olivo son esenciales para mantener la salud del cultivo y asegurar una cosecha de calidad.
Las aceitunas que resisten a la entrada de las larvas continuarán albergándolas durante el verano, emergiendo en septiembre a través del pedúnculo y provocando una segunda caída de frutos.Canario subraya la importancia de que los agricultores y técnicos realicen un seguimiento constante para mitigar los efectos devastadores de esta plaga.
Por lo tanto, las condiciones climáticas moderadas son fundamentales para proteger el desarrollo de las flores y maximizar el potencial productivo del olivar.Por ello, aunque las perspectivas son alentadoras debido a la abundante floración y las condiciones climáticas favorables, la calidad y cantidad de la próxima cosecha dependerán en gran medida de cómo se desarrolle el proceso de cuaje en las próximas semana.
La empresa cordobesa AGR by De Prado ha dado un paso significativo en su expansión internacional con la apertura de un nuevo vivero de olivos en Elvas, Portugal.
El próximo martes, 2 de abril, a partir de las 9.00 horas, la sede del rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá la celebración de ‘Agroinventio’, el primer encuentro público-privado de investigación en cultivos leñosos.