web statistics
I+D+I

AGROSEC revoluciona la industria alimentaria transformando los restos de poda de olivo en tecnología low-cost

El grupo operativo liderado por CITOLIVA y coordinado técnicamente por la Universidad de Córdoba (UCO)
AGROSEC citoliva oleo030924
Gracias a este proyecto, tecnologías avanzadas de control de humedad serán más accesibles para las PYMEs, impulsando la innovación y sostenibilidad en el sector./Foto: CITOLIVA

El grupo operativo AGROSEC, liderado por CITOLIVA y coordinado técnicamente por la Universidad de Córdoba (UCO), está marcando un antes y un después en la industria alimentaria al convertir los restos de poda de olivo en sistemas desecantes de alta eficiencia y bajo coste. Esta innovadora iniciativa no solo impulsa la sostenibilidad, sino que también abre nuevas puertas para las pequeñas y medianas empresas (PYME) del sector.

Aprovechamiento de subproductos agrícolas

AGROSEC se ha propuesto aprovechar un subproducto agrícola tan común en Andalucía como los restos de poda de olivo para desarrollar un sistema desecante innovador que controla la humedad en entornos críticos, como las salas limpias utilizadas en la producción alimentaria. Este proyecto se inscribe en una estrategia de economía circular, que busca transformar desechos en materiales útiles y ecológicos.

El proyecto cuenta con la colaboración de importantes centros tecnológicos como CITOLIVA y CETEMET, el grupo de investigación RATE (Research Group in Applied Thermal Engineering) de la UCO, y empresas especializadas como SMARTMATERIALS y COLORYN. Juntos, están desarrollando filamentos ecológicos y biodegradables para impresoras 3D, utilizando los restos de poda de olivo. Estos filamentos son la base para la fabricación de sistemas desecantes que prometen revolucionar el control de humedad en la industria alimentaria.

Prototipo

El equipo de AGROSEC ha trabajado durante el primer año en la creación de estos filamentos, realizando exhaustivos ensayos para caracterizar y optimizar el material. Actualmente, se están evaluando distintos prototipos para determinar la mejor geometría y los parámetros de impresión que maximicen la capacidad de adsorción de vapor de agua.

El objetivo final es desarrollar un prototipo basado en una rueda desecante impresa en 3D, que será instalada este invierno en las instalaciones de COLORYN para probar su rendimiento en condiciones reales. Este sistema no solo reducirá la humedad, sino que también mejorará la seguridad y eficiencia de los procesos productivos al minimizar la aparición de moho, ralentizar la corrosión y reducir los riesgos de accidentes.

AGROSEC representa un avance significativo para la industria alimentaria y demuestra el enorme potencial de la economía circular. Gracias a este proyecto, tecnologías avanzadas de control de humedad serán más accesibles para las PYMEs, impulsando la innovación y sostenibilidad en el sector.

Este ambicioso proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Relacionado Los restos de poda del olivar utilizado en la obtención de materiales de construcción sostenibles Estudio del potencial de los restos de poda de olivar para la obtención de pellets de calidad

Más noticias

Agrosec citoliva oleo230425
I+D+I
El proyecto está liderado por CITOLIVA y coordinado por la Universidad de Córdoba
Registro.fertilizantes fab mapa oleo230425
Agronomía
El período para el envío de observaciones y comentarios estará abierto del 8 al 30 de abril de 2025
Migasas fabricaAlcoleao oleo230425
Envasadoras
El aceite de oliva sigue siendo el producto estrella en el exterior, aunque cada vez más líneas de negocio acompañan esta expansión internacional
Microcredenciales unia empresas oleicolas oleo230425
Mercado
Gestión y rentabilidad en la cadena de valor del aceite de oliva
RENOVACION CONSEJEROS CES PROVINCIAL JAEN 21 ABRIL 2025 oleo230425
Mercado
Continuidad de Manuel Parras Rosa en la presidencia
Efectos.aove corazon estudio universidad palermo oleo220425
Salud
Una revisión científica publicada en Metabolites que destaca su potencial protector frente a enfermedades cardiovasculares y metabólicas
CampoTello ensayo badajoz agr byPrado oleo220425
Agronomía
Una de las líneas prioritarias de este trabajo experimental es el desarrollo de nuevas estrategias de poda mecanizada

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana