web statistics
Agronomía

La UAL colabora en el proyecto europeo 'Carbon 4 SoilQuality"

El proyecto, tiene como objetivo explorar las posibilidades de la agricultura de carbono y sus beneficios para la mejora de la calidad del suelo agrícola
Co2 ual europa oleo230224
Estas herramientas ayudarán a los agricultores a adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente propiciatorias del almacenamiento del carbono en suelo./Foto: 123rf

La Universidad de Almería (UAL) se une a un consorcio de ocho universidades e institutos de prestigio en un emocionante proyecto europeo, 'Captura y Almacenamiento de CO2 Atmosférico para la Mejora de la Calidad del Suelo – Carbon 4 SoilQuality', con el objetivo de explorar las posibilidades de la agricultura de carbono y sus beneficios para la calidad del suelo agrícola. La iniciativa, que dio sus primeros pasos en Bled, Eslovenia, aspira a desarrollar herramientas y técnicas que aumenten el secuestro de carbono en el suelo, promoviendo así la sostenibilidad y la resiliencia climática en la agricultura mediterránea.

Explorando la agricultura de carbono

El proyecto busca aprovechar el potencial de la agricultura de carbono para mejorar la calidad del suelo y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Dada la importancia crucial del suelo como almacén de carbono, se pretende desarrollar prácticas agrícolas que fomenten su almacenamiento y mejoren su estructura, retención de agua y nutrientes, y productividad vegetal.

Colaboración Internacional

Con la participación de universidades e institutos de Italia, España, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro y Eslovenia, el proyecto representa una colaboración transnacional para abordar los desafíos comunes relacionados con el suelo y el clima mediterráneo. Esta colaboración permitirá el intercambio de conocimientos y la adaptación de técnicas a las diversas condiciones edafoclimáticas de la región.

Desarrollo de herramientas y técnicas

Durante los próximos 27 meses, el consorcio se dedicará a establecer una base metodológica y a desarrollar herramientas para la agricultura de carbono. Esto incluirá la creación de un catálogo de valores orgánicos de referencia del suelo, una metodología común para el análisis del carbono orgánico, una guía sobre técnicas sostenibles y modelos de negocio para la agricultura de carbono.

Contribución de la UAL

La UAL aporta un equipo multidisciplinar que aborda diversos aspectos del proyecto. Expertos en edafología establecerán valores de referencia para el carbono orgánico y desarrollarán una metodología común para su medición. Por otro lado, investigadores en producción vegetal analizarán cómo las prácticas agrícolas, como las cubiertas vegetales y la incorporación de residuos orgánicos, pueden aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo y mejorar su calidad.

Impacto y futuro

El proyecto no solo beneficiará a los agricultores mediterráneos al proporcionarles herramientas y técnicas sostenibles, sino que también contribuirá a la gestión del cambio climático y a la mejora de las condiciones de vida en la región. A través de la colaboración internacional y el desarrollo conjunto de soluciones, se espera impulsar la adopción de prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente y promover la economía del carbono en la agricultura.

Esta iniciativa demuestra el compromiso de la UAL y sus socios europeos con la innovación y la sostenibilidad, sentando las bases para un futuro agrícola más resiliente y responsable.

Relacionado La UE avanza hacia la neutralidad climática con el primer marco voluntario de certificación de eliminaciones de carbono El olivar y el balance de carbono El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación analizará el contenido en carbono de los suelos agrícolas de España

Más noticias

CederTestigo 201 Familysolutions oleo160725
Opinión
Por Ricard Agustín, consultor de empresas familiares y fundador de Family Business Solutions
Pexels suleyman sahan smart water green oleo160725
Agronomía
Córdoba acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Proyecto fyxill unaprol xylella drones oleo160725
Plagas/Enfermedades
El proyecto FIXYLL integra sensores, datos y agricultura inteligente
Buensalud proyecto oleo160725
AOVES
Refuerza calidad, sostenibilidad y empleo rural con una inversión estratégica
Fernando Cidraque feria zaragoza oleo160725
Mercado
Esta transformación se enmarca en su plan estratégico, enfocado en reforzar su competitividad
Datos aica junio aove oleo150725
Mercado
Vendidas ya el 80% de las existencias de aceite de oliva
Primer premio oleoturismo españa aemo oleo150725
AOVES
Reconocen las mejores experiencias turísticas vinculadas al olivar

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana