Revista
Preparación y visibilidad son claves para mantener un buen posicionamiento y asegurar la supervivencia de las empresas, según el análisis ¿Qué pueden hacer las almazaras ante la actual situación del sector? Y respondido por Juan Vilar en su propuesta ¿Pero que está sucediendo?
Jamás en la historia del sector de elaboración de aceite de oliva se había producido una situación similar. Una mala cosecha que ha llevado a todos los eslabones de la cadena de valor a perder dinero. Dicha pérdida se ha complementado con el incremento de precio de los fertilizantes, combustibles, energía, así como el incremento de los tipos financieros. Esta campaña y su entorno, están poniendo en situación de vulnerabilidad extrema a los integrantes de la cadena del sector oleícola.
Contar con ayuda se hace necesario en situaciones de debilidad para afrontarlas con garantías y superarlas. La promoción, previsión, preparación y la acción son las vías para tener éxito en estos difíciles momentos. Esperar al último momento puede ser devastador.
Las expectativas de cosecha para la próxima campaña no son mejores. Nos encontraremos con un enlace casi nulo de esta y una cosecha similar o incluso peor. Esto hace que la oferta para el próximo año agrícola vaya a ser inferior a la demanda potencial. El único mecanismo que regula una potencial situación de desabastecimiento es el precio. Luego los precios no dejarán de subir. Esta autorregulación del mercado provoca un descenso irremediable del consumo, para que esté, por vía del precio, se ajuste a la oferta real. Por tanto, las subidas de precio irán deteriorando el consumo de forma gradual, llevando a las familias a un desabastecimiento parcial provocado por las altas cotizaciones en el lineal.
¿Y el futuro?
El cambio del ciclo actual, que llegará, invertirá la situación de oferta y precios de forma abrupta, provocará unos efectos devastadores en el sector, por cuanto los costes de producción seguirán elevados y el consumo deteriorado, en un escenario de exceso de oferta, por lo que los precios caerán batiendo igualmente récords, pero a la baja.
Dicho cambio de tendencias se dará por la combinación producida entre los vectores: clima, superficie y producción, con un consumo resentido.
¿Cómo nos preparamos ante esta situación?
En este caso la promoción, divulgación, acciones orientadas a la promoción de nuestro producto, la asistencia a eventos, ferias, etc. resulta vital para potenciar nuestro negocio, evitando que dichas situaciones excepcionales nos restan solidez, poniéndonos en situación de riesgo.
Teniendo en cuenta el año tan difícil y decisivo que estamos viviendo, la WOOE se encuentra trabajando más que nunca para ofrecer la mejor plataforma de negocio para el sector, centrándonos en lo necesitan los profesionales del aceite, ofreciendo herramientas a la medida de cada uno de ellos.
Una mayor apuesta trayendo a compradores internacionales garantizados. Buscar ser el gran escaparate del aceite de oliva español, centrándonos en el negocio como la clave, y hay que cuidarlo incluso cuando no se tiene aceite para vender. Por eso busca ser el gran escaparate en el que podáis posicionar vuestra marca, ampliar vuestra red de contactos y mantener vuestro posicionamiento en el mercado.
Además, crear sinergias atrayendo a influencers, restauradores, distribuidores, tiendas gourmet y medios que buscan nuevos enfoques y puntos de vista. Es el encuentro en el que encontrar nuevas ideas y posibilidades de negocio. Y ampliar las posibilidades del universo oleícola: oleoturismo, maridajes, nuevas tecnologías, productos alternativos… el futuro del aceite de oliva también será protagonista de la WOOE 2024.