web statistics
Plagas/Enfermedades

Relaciones de Xylella fastidiosa: la bacteria, las plantas huésped y el microbioma de la planta

Un equipo de investigación liderado por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, el Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas (IPSP, Italia) y el Biocentro LMU de Munich (Alemania) obtienen resultados
Xylella estudio blanca landa oleo 120722
Xylella fastidiosa e interacciones con el sistema inmunológico de las plantas./Foto: New Phytologist

Xylella fastidiosa es el agente causal de importantes enfermedades de los cultivos y es transmitida por insectos que se alimentan de la savia del xilema. La bacteria coloniza los vasos del xilema y puede persistir con un estilo de vida comensal o patógeno en más de 500 especies de plantas. En la última década, los informes de X. fastidiosa en todo el mundo han aumentado drásticamente su presencia conocida. 

Esto plantea preguntas importantes: ¿Cómo interactúa X. fastidiosa con las diferentes plantas huésped? ¿Cómo interactúa la bacteria con el sistema inmunológico de la planta? ¿Cómo influye en el microbioma del huésped? Un equipo de investigación liderado por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, el Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas (IPSP, Italia) y el Biocentro LMU de Munich (Alemania) proponen el análisis genético de una bacteria patógena del olivar para combatir sus efectos. La tipificación genética de cepas recientes y los análisis de transcriptoma y microbioma de plantas, han avanzado la comprensión de los factores que son importantes para la infección de plantas con X fastidiosa.

Este microorganismo, Xylella fastidiosa, también afecta a otras especies de interés agrícola en Europa como el almendro y la viña, provocando que se sequen y mueran. Los investigadores apuntan que analizar el genoma de esta bacteria podría ayudar a predecir qué cultivos serán susceptibles a sus efectos adversos, como se señala en el estudio publicado en la revista New Phytologist, bajo el título “Xylella fastidiosa’s relationships: the bacterium, the host plants, and the plant microbiome”.

El estudio concluye que la Xylella fastidiosa es un patógeno condicional, lo que sugiere que la bacteria puede evolucionar hacia interacciones neutrales con sus plantas huésped. Un impedimento importante para la tipificación de cepas de X. fastidiosa desde una perspectiva evolutiva es la falta de datos del genoma de aislados de campo muestreados al azar de plantas sintomáticas y asintomáticas. Esto incluye un sesgo en las muestras hacia aislamientos de cultivos susceptibles y un enfoque en cepas virulentas que muy probablemente no capturan la diversidad global de genotipos. Sin embargo, el conocimiento de los genes que determinan la variedad/especificidad del huésped (es decir, los genes de virulencia y su modo de acción) permitiría predecir qué especies de huéspedes pueden ser susceptibles en una nueva región tras la introducción de una cepa particular de X. fastidiosa.

Relacionado Desarrollo de estrategias de erradicación, contención y control de Xylella fastidiosa en España La EFSA actualiza la base de datos de plantas hospedantes de Xylella LIFE Resilience, un modelo replicable de prácticas contra la Xylella fastidiosa

Más noticias

Aceitunas pexels skyler ewing201 oleo180725
Opinión
Por José Antonio González Rodríguez, presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
OliveNADES AGB 1 ig csic oleo180725
I+D+I
Dentro del Programa CSIC COCREA 2024 - Cadena agroalimentaria sostenible y saludable
Pixabay formacion coi carbono olivicultura oleo180725
Agronomía
Las sesiones formativas se celebrarán los días jueves 17 de julio (español) y viernes 18 de julio (inglés).
Asemesa cea compromiso oleo180725
Asociaciones
Alianza estratégica orientada a fortalecer la competitividad, sostenibilidad e internacionalización del sector de la aceituna de mesa
Apoyo a empresas agroalimentarias Iprodeco 01 oleo180725
Mercado
A través del Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco)
Balsa agua olivar fenacore201 oleo170725
Opinión
Por Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore
Paises destino exportaciones tunez oleo170725
Mercado
El aceite de oliva virgen extra representa ya el 80,8% del volumen total exportado
Natac proyecto OLIWA oleo170725
Agronomía
Este proyecto tendrá una duración de tres años en el que participan 25 socios de seis países del arco mediterráneo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana