web statistics
Actualidad

ACESUR evalúa y comunica la huella de carbono de sus productos

Óleo Digital.- ACESUR, líder nacional en el envasado y comercialización de aceites ha puesto en marcha un proyecto único en España, que tiene como objetivo medir y verificar la llamada huella de carbono de sus productos, es decir, el total de las emisiones de gases efecto invernadero generadas a lo largo del proceso de creación del producto, desde la producción de las materias primas hasta su puesta en mercado.

El objetivo de esta iniciativa es que a través de herramientas válidas y certificadas, tanto productores como consumidores sepan cuál es la contribución de un determinado producto a la reducción de los efectos del cambio climático. Así ACESUR ha podido certificar la huella de carbono de su aceite de oliva "La Española" 0,4º y, lo que es más importante, comprometerse a reducir sus emisiones de CO2. A partir de la información aportada por ACESUR se puede concluir que de las emisiones de CO2 que se producen en el ciclo de vida del aceite de oliva 0,4º "La Española", desde la agronomía hasta la distribución a cliente, el 60% de las emisiones se generan en la fase agronómica incluida cosecha, el 38% en el proceso de producción y envasado, y un 2% durante su distribución. Cabe destacar que, respetando estrictamente los principios establecidos en la Norma PAS 2050, en estos resultados no se ha considerado el importante efecto sumidero de CO2 ejercido por el olivar (absorción de CO2 por la masa vegetal), así como tampoco se han tenido en cuenta la generación de biomasa como subproducto (que conlleva un menor consumo de combustibles fósiles) ni la gestión energética de las plantas de cogeneración, que suponen una disminución de las emisiones gaseosas. Todo ello supone un efecto compensatorio que conllevaría una significativa disminución de los datos de emisión calculados.

Gracias a esta estrategia, ACESUR no sólo puede comunicar y demostrar objetivamente el cálculo de las emisiones asociadas a su producto, sino que conoce exactamente en qué fases de la creación del mismo debe incidir para reducirlas, y, con ello, sus consumos energéticos a medio y largo plazo, poniendo de manifiesto su compromiso con la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta acción, ha contado con la asistencia técnica de CO2 Consulting y Det Norske Veritas (DNV), que han desarrollado la metodología de cálculo y de la verificación de los resultados. Por medio de iniciativas tan novedosas e innovadoras como ésta, esta empresa agroalimentaria pretender demostrar a la sociedad su compromiso medioambiental que aplica en el proceso productivo, enmarcado dentro de una estrategia de desarrollo sostenible de la compañía.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana