web statistics
I+D+I

Una nueva investigación permitirá secuenciar el genoma del olivo

Uja 3334
Foto: UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, y el presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes, han firmado un convenio a través del cual ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en un proyecto de investigación que permitirá la secuenciación del genoma completo del genoma del olivo, su ensamblaje bioinformático y la identificación y anotación de todos los genes y elementos repetidos, con vistas a su utilización en la mejora genética del olivar.

Tras esta firma, el rector de la UJA, ha explicado que teniendo en cuenta su relevancia económica y la importancia que tiene para la provincia de Jaén, se escogerá de partida la variedad Picual para secuenciar y ensamblar el genoma del olivo. Posteriormente, se validará ese genoma con la resecuenciación de otros seis individuos, tres acebuches y tres genomas de las variedades cultivadas de relevancia económica como son Frantoio, Arbequina y Royal.

Parras ha señalado también que este proyecto, cuyo responsable es el catedrático de Genética de la UJA, Francisco Luque, tiene una duración de dos años y se desarrollará en el Parque Tecnológico de Geolit. En opinión de Manuel Parras, la firma de este convenio va ligada a una de las misiones más importantes de la universidad, que es la transferencia de conocimiento al tejido productivo. “El genoma es un proyecto de investigación que no se ha elegido al azar, sino pensando que nos va proporcionar una información muy buena para que otros investigadores puedan investigar y para que se hagan políticas públicas en esta materia”.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha señalado que “se trata de un trabajo que colocará al territorio que lidera la producción mundial de aceite de oliva a la vanguardia en investigación relacionada con el sector del olivar y que permitirá saber la estructura genética de este cultivo, que está en el ADN de nuestros pueblos y de todos los jiennenses”. “Este camino que emprendemos para ser punteros en el mundo de la investigación del olivar tiene una primera fase que consiste en descifrar su estructura”. “Y no es baladí el reto, en la medida en la que, a pesar de los intentos realizados hasta ahora, nadie había conseguido secuenciar de manera la estructura genética de este cultivo”, ha indicado.

Más noticias

Go biosimbioliva oleo300425
I+D+I
El proyecto está integrado por siete entidades con implantación en Castilla y León, Andalucía y la Comunidad de Madrid, abarcando perfiles empresariales, científicos y asociativos
Acuerdo junta oleoestepa firma oleo300425
Agronomía
El convenio refuerza una colaboración consolidada entre Ifapa y Oleoestepa en materia de innovación y sostenibilidad en el olivar
Acuerdo coi marruecos oleo300425
Agronomía
El país alberga en Tassaout (región de Marrakech) la segunda colección de germoplasma de olivo más grande del mundo
Produccion aceite de oliva patagonia argentina comodoro rivadavia oleo300425
Mercado
Todo el volumen cosechado será procesado en una almazara recientemente inaugurada
Alimentaria Fiab oleo300425
Mercado
La edición de 2026 será especialmente significativa al conmemorarse el 50 aniversario de Alimentaria
Foto de grupo consorcio Olivebiome oleo290425
I+D+I
Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves
Dieta med cancer obesidad oleo290425
Salud
El estudio evaluó los efectos a largo plazo de la dieta mediterránea sobre la salud oncológica en población adulta
Convenio caja rural jaen do sierra cazorla oleo290425
AOVES Premium
Renuevan su tradicional acuerdo de colaboración

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias