I+D+I

Una nueva investigación permitirá secuenciar el genoma del olivo

Uja 3334
Foto: UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras, y el presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes, han firmado un convenio a través del cual ambas instituciones trabajarán de manera conjunta en un proyecto de investigación que permitirá la secuenciación del genoma completo del genoma del olivo, su ensamblaje bioinformático y la identificación y anotación de todos los genes y elementos repetidos, con vistas a su utilización en la mejora genética del olivar.

Tras esta firma, el rector de la UJA, ha explicado que teniendo en cuenta su relevancia económica y la importancia que tiene para la provincia de Jaén, se escogerá de partida la variedad Picual para secuenciar y ensamblar el genoma del olivo. Posteriormente, se validará ese genoma con la resecuenciación de otros seis individuos, tres acebuches y tres genomas de las variedades cultivadas de relevancia económica como son Frantoio, Arbequina y Royal.

Parras ha señalado también que este proyecto, cuyo responsable es el catedrático de Genética de la UJA, Francisco Luque, tiene una duración de dos años y se desarrollará en el Parque Tecnológico de Geolit. En opinión de Manuel Parras, la firma de este convenio va ligada a una de las misiones más importantes de la universidad, que es la transferencia de conocimiento al tejido productivo. “El genoma es un proyecto de investigación que no se ha elegido al azar, sino pensando que nos va proporcionar una información muy buena para que otros investigadores puedan investigar y para que se hagan políticas públicas en esta materia”.

Por su parte, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha señalado que “se trata de un trabajo que colocará al territorio que lidera la producción mundial de aceite de oliva a la vanguardia en investigación relacionada con el sector del olivar y que permitirá saber la estructura genética de este cultivo, que está en el ADN de nuestros pueblos y de todos los jiennenses”. “Este camino que emprendemos para ser punteros en el mundo de la investigación del olivar tiene una primera fase que consiste en descifrar su estructura”. “Y no es baladí el reto, en la medida en la que, a pesar de los intentos realizados hasta ahora, nadie había conseguido secuenciar de manera la estructura genética de este cultivo”, ha indicado.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana