Revista
Coordinado por la investigadora Blanca B. Landa, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, BeXyl agrupa a 31 instituciones de 14 países en Europa, América y Australia, que trabajan conjuntamente en soluciones integradas para este problema global.Resultados clave en el segundo año del proyectoDurante la Asamblea, los líderes de los grupos de trabajo presentaron avances significativos en los dos primeros años de la iniciativa:Vigilancia y detección temprana.- Desarrollo de modelos de propagación, diagnóstico digital mediante PCR y sistemas de detección olfativa con perros entrenados.Termoterapia para plantas libres de infección.- Creación de equipos que aseguran viveros libres de X. fastidiosa sin comprometer la viabilidad de las plantas.Selección de variedades resistentes.- Identificación de variedades de olivo y almendro que ofrecen resistencia a la bacteria, útiles para nuevas plantaciones y programas de mejora genética.Control biológico.- Identificación de agentes para combatir insectos vectores y definición de estrategias de manejo de la cubierta vegetal para reducir sus poblaciones.Soluciones microbiológicas y antimicrobianas.- Selección de bacterias sintéticas, péptidos antimicrobianos y fagos bacterianos que actúan contra la bacteria en las plantas infectadas.“Estos avances nos acercan a la implementación de Programas de Gestión Integrada de Plagas (GIP) específicos para Xylella fastidiosa, un hito crucial para la sostenibilidad de la agricultura europea y mundial”, afirmó Blanca B. Landa.Impacto científico, técnico y socioeconómicoBeXyl también está evaluando el impacto de Xylella fastidiosa desde perspectivas socioeconómicas y ecológicas mediante estudios de campo, modelos predictivos y encuestas.
La serie busca consolidar una plataforma de interacción científica y de intercambio de conocimientos sobre las últimas investigaciones y estrategias de control para frenar el impacto de esta bacteria.En esta ocasión, Navdeep Kaur, estudiante de máster de la Universidad de Auburn, presentará los avances de su tesis titulada: "Descifrando los factores que influyen en la especificidad del hospedador en Xylella fastidiosa".
En Baleares se avanza en la selección y ensayo de virus bacterianos (bacteriófagos, también conocidos como fagos) para tratar cultivos afectados por Xylella fastidiosa. El proyecto BeXyl ha contribuido a las primeras etapas de esta investigación.
La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) Blanca B. Landa dirige el Proyecto BeXyl, que monitorizará la evolución en el campo de la bacteria Xylella fastidiosa.