web statistics
I+D+I

¿Y si pudieramos multiplicar por tres los beneficios del sector del olivar?

Biorrefineria 4116
Foto: Instituto de la Grasa

Las propiedades del aceite de oliva al tener una gran capacidad como antioxidante y, además ser un alimento cardiosaluble, se deben a la composición en ácidos grasos y a la presencia de los llamados compuestos bioactivos, como los polifenoles o los esteroles. Lo cierto es que, durante la obtención del aceite de oliva la mayoría de estos compuestos, que están presentes en las aceitunas, no pasan al aceite, sino que la mayoría quedan en el alperujo - el residuo sólido compuesto por las pieles y las fibras de las aceitunas tras la extracción del aceite-. Concretamente, tan solo el 2% de los compuestos bioactivos de la aceituna pasan al aceite, siendo el 98% restante desperdiciado en el alperujo. Expertos del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla nos plantean un nuevo punto de vista: ahora el alperujo es un producto valioso que aprovechar en vez de un residuo o un problema que solucionar.

El aceite de oliva es un producto que ya se consumía en la antigüedad y que es conocido por sus increíbles propiedades beneficiosas para la salud que lo hacen uno de los pilares básicos de nuestra dieta mediterránea. El aceite de oliva tiene una gran capacidad como antioxidante y, además, es un alimento cardiosaludable que incluso se ha visto puede ayudar a prevenir el cáncer. Estas propiedades tan interesantes se deben a la composición en ácidos grasos y a la presencia de los llamados compuestos bioactivos, como los polifenoles o los esteroles. Lo impactante, es que a pesar de que estos compuestos son en gran medida los que hacen del aceite de oliva un producto tan recomendable, durante la obtención del aceite de oliva la mayoría de estos compuestos, que están presentes en las aceitunas, no pasan al aceite, sino que la mayoría quedan en el alperujo (el residuo sólido compuesto por las pieles y las fibras de las aceitunas tras la extracción del aceite). Concretamente, tan solo el 2% de los compuestos bioactivos de la aceituna pasan al aceite, siendo el 98% restante desperdiciado en el alperujo.

Además de concentrar la mayor parte de los compuestos bioactivos, el alperujo se produce en cantidades mucho mayores que el aceite de oliva. Concretamente, por cada 1000 kg de aceitunas procesadas, se obtienen solamente 200 kg de aceite y 800 kg de alperujo. Para hacerse una idea de lo que esto significa, con el alperujo que se genera únicamente en Andalucía podría llenarse cuatro veces el estadio Santiago Bernabéu cada año.

Entonces, ¿qué hacemos con todo este alperujo?

Todo es este alperujo es necesario tratarlo de alguna manera ya que de otro modo podría contaminar ríos, afectar a suelos agrícolas o producir olores desagradables que afecten a zonas de población. La situación actual respecto al alperujo es tratarlo más como un residuo que como una fuente de compuestos interesantes. Debido a la enorme cantidad de alperujo que se genera en la obtención del aceite, los métodos de gestión actuales principales son quemarlo para obtener energía en centrales térmicas o el compostaje.

Puede leer el artículo completo en el número 173 de Oleo Revista

Más noticias

Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".
Aove precio febrero oleo020425
Mercado
Como resultado, se ha producido un trasvase en el consumo de otras variedades de aceites
Olipes presentacion tres rios oleo010425
AOVES Premium
Entre los meses de noviembre y marzo, la cooperativa ha cosechado un total de 17,5 millones de kilos de aceituna
Olivo canarias oleo010425
Mercado
Dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana