Mercado

El Impacto del COVID19 en el sector agroalimentario del Sur de Europa

Informeeitfoodimpactocovid oleo 5060
La disminución del consumo fuera del hogar es la principal influencia de la pandemia en todo el sector alimentario/Foto: EIT Food

Toda la cadena del sector agroalimentario del Sur de Europa ha sido capaz de crear “cambios rápidos y urgentes con un impacto positivo” durante la pandemia del COVID19 y la “clave para su supervivencia” ha sido su capacidad de adaptación, así como la “unión del sector, enfocando su atención en el beneficio común ante un peligro externo”. Son algunas de las conclusiones del informe ‘Impacto del COVID19 en el sector agroalimentario del Sur de Europa’, realizado por el consorcio europeo EIT Food centrado especialmente en cinco países -Portugal, España, Italia, Grecia y Turquía-, con la visión complementaria de 19 personas expertas del sector.

El informe destaca que la disminución del consumo de alimentos fuera del hogar fruto del confinamiento y las restricciones ha tenido múltiples derivadas: “Este cambio en una parte de la cadena tiene consecuencias en toda la industria alimentaria”, subraya el informe, que resalta que se han producido “importantes cambios de mentalidad” en el sector. En el caso español, el informe detecta un “cambio radical en los hábitos de consumo: han bajado un 32,4% las comidas fuera de casa en días laborables, se cocina en casa un 6,4% más y ha aumentado un 31,5% la entrega de comida en casa y el takeaway”. “Las plataformas de entrega de comida a domicilio han sido el principal y, en ocasiones, el único canal de venta para muchos restaurantes”, señala el estudio, que advierte de que estas plataformas cuentan con tarifas altas y controlan los datos de los consumidores. Otros han apostado por desarrollar sus propios servicios de entrega.

El uso en junio de 2020 de la fórmula de comida a domicilio seguía sin ser utilizado en el 72% de los restaurantes en España e Italia -el porcentaje se reduce al 59% en Portugal- y un 12% de la restauración española e italiana aseguraba en verano estar utilizando más esta opción que antes de la pandemia, un porcentaje similar al de los negocios que aseguraban estar recurriendo a ello igual que antes del COVID19.

El teletrabajo, el desempleo, la recuperación del hábito de cocinar en casa y la apuesta por la cocina saludable son algunos factores que tendrán un impacto relevante en los hábitos de consumo de alimentos en el futuro, según el análisis.

Entre los aspectos positivos, se ha detectado una gran agilidad y capacidad de adaptación y un elevado nivel de colaboración entre organizaciones y entre productores y distribuidores para evitar el desabastecimiento. “La colaboración entre productores y distribuidores ha fortalecido las relaciones, con una estrecha colaboración durante los primeros caóticos momentos del confinamiento, donde ambas partes se centraron en el objetivo común de prevenir el desabastecimiento”.

La pandemia ha construido puentes entre los productores y los consumidores finales, con iniciativas locales y digitales que han impulsado este vínculo. Se trata, matizan los expertos consultados para el informe, de iniciativas que por otro lado es complejo mantener por la dificultad de los productores para seguir con ellas y porque no forman parte de sus modelos de negocio. Ahora, “el mayor reto va a ser mantener este canal abierto a la vez que se mantiene la relevancia y los beneficios”. Optar por cadenas más cortas de producción y distribución ha demostrado eficacia y se va a seguir avanzando hacia ello.

En paralelo a estas iniciativas, la compra ‘online’ de alimentos ha despegado, pero sigue siendo inferior al 5% del total en los cinco países analizados del Sur de Europa. La digitalización sigue siendo uno de los retos en el sector de la restauración, pero en el resto de la cadena hay “muchas marcas medianas o grandes que han reactivado proyectos de plataformas ‘online’ para responder a la demanda creciente y a los problemas de la cadena de suministro”.

Según el informe, “las tendencias de sostenibilidad y salud siguen siendo las mismas [que antes de la pandemia], pero algunas se van a ver aceleradas, con el aumento de la demanda de los consumidores de comida saludable, o de productos para impulsar la inmunidad”, por ejemplo. Un menor consumo en restaurantes ha supuesto una reducción de la demanda de productos premium, mientras que las apuestas por la digitalización, por la trazabilidad de los productos a través del blockchain y las preocupaciones por la ciberseguridad -en paralelo con el incremento de las iniciativas ‘online’- han aumentado.

Programas para mantener la innovación

EIT Food cuenta con numerosos programas de fomento del emprendimiento. “En estos momentos, la innovación en el sector es más importante que nunca y no podemos permitirnos que una buena idea o un buen proyecto se vayan al traste por causas derivadas de esta pandemia”, explica Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food en el Sur de Europa, que impulsa programas de fomento del emprendimiento, una aceleradora de empresas y una incubadora.

“En general, las empresas más resilientes han sido las más ágiles, las que han sabido pivotar su modelo de negocio y han encontrado una nueva fuente de ingresos, creando un nuevo canal de venta al consumidor o reforzando su propuesta de valor en aras de crear mayor fidelización”.

El propio informe explica que “la necesidad de soluciones rápidas y la falta de recursos es una oportunidad para la innovación, dado que el temor al fracaso se ha visto reducido”. “La innovación es más relevante que nunca en la industria alimentaria porque es crítico ofrecer valor añadido a los consumidores”, defiende.

El informe traza tres posibles escenarios a futuro, uno post-pandemia, otro en pandemia y otro con una fase de economía de cronicidad de la pandemia. También establece algunas recomendaciones para los negocios del sector agroalimentarios: seguir centrándose en la base del negocio, reforzar los lazos con los clientes actuales, generar experiencias seguras y positivas, reforzar la propuesta de valor, ofrecer productos y experiencias convenientes y seguros ante el contexto actual.

Liberarse de todo lo que no sea clave para el negocio, de todo lo que genere sensación de inseguridad a los públicos. Cuestiones nuevas: ser ágil y actuar rápido, invertir en digitalización y en soluciones para acercarse al cliente, invertir en innovación para la salud y para la seguridad alimentaria, crear nuevas experiencias para los consumidores, pensar en los impactos del negocio al entorno -el planeta y las personas- e integrar el propósito corporativo en la estrategia.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana