web statistics
Portada

Biomasstep, tecnología para conocer, in situ, la calidad de la biomasa

Uco 4748
Foto: UCO

Ya sabemos que el sector del olivar es uno de los que más apuesta por la economía circular y por el aprovechamiento de recursos para elaborar biomasa. En 2018, el sector de la biomasa andaluza ahorró en contaminación lo equivalente a 378.000 turismos y eso fue, en gran parte, gracias al reaprovechamiento de poda del olivar y los huesos de aceituna. Con todo, se trata de un sector con, todavía, muchos interrogantes por descubrir: ¿cúanta energía se podría llegar a obtener? ¿y de qué calidad? ¿existen elementos nocivos a tener en cuenta?

Para responder a todas esas preguntas ha nacido el proyecto Biomasstep, del grupo de investigación Biosahe (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba. Un proyecto coordinado por la catedrática Pilar Dorado que se basa en la tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano) para conocer, in situ, todos los parámetros indicativos de la calidad de la biomasa.

La tecnología NIRS cumple, además, con los parámetros de sostenibilidad socioeconómica y medioambiental, puesto que no contamina y consume muy poca electricidad. En cuanto al impacto socioeconómico, el proyecto abre la posibilidad a la creación de nuevos nichos de mercado y, además, da valor añadido al campo y al sector agrícola, no solo al del aceite de oliva, sino también a otros sectores que pueden abrirse a la estrategia de la biomasa.

La ambición del proyecto es transferir el conocimiento generado desde el ámbito de la investigación hacia la industria y hacia los propios agricultores. ¿Cómo? Creando un modelo que permita al productor de biomasa que quiera vender, y a las empresas que quieran comprar, conocer la ideoneidad de la misma antes de realizar la transacción.

Para la Universidad de Córdoba, Biomasstep presenta "un enfoque global en el que la conversión de un residuo agrícola que en un principio no tiene ningún valor en energía se facilita mediante el uso del modelo desarrollado". Un modelo que lo que hace es ofrecer autonomía al sector "a la par que se promueve un incremento en el uso de este tipo de energía que en la zona estudiada tiene bastantes posibilidades debido a la cantidad de biomasa disponible". Innovación y transferencia caminando juntos hacia un futuro más sostenible y más abierto a la comunidad agrícola.

Más noticias

Letargo olivo verano dop sierra cazorla oleo040725
Agronomía
Por la DOP Sierra de Cazorla
Metodos extraccion universidad rumania oleo040725
Salud
Podría reforzar estrategias preventivas frente a la diabetes tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la neurodegeneración
Conde benalua ampliacion oleo040725
Almazaras
La almazara fue ofertada en proceso concursal con un valor de referencia de 1.800.000 euros
Olis bargallo hostelería oleo040725
Marketing/Packaging
Esta innovación responde a las nuevas demandas del canal HORECA y del consumidor final
Boila ainia oleo030725
I+D+I
Innovación biotecnológica desde BOILÀ
Comercializacion mapa aov oleo030725
Legislación/PAC
La norma actualiza y refuerza el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO)
Jarc cataluña reclama precios aceite oleo030725
Mercado
Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) exige una investigación
Coosur Squizz Bio oleo030725
Gastronomía: recetas y gourmet
Coupage bio y packaging reciclado

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana