web statistics
Agronomía

Afrontar las tensiones que afectan al cultivo del olivo desde la perspectiva del holobionte

Este estudio consolida el conocimiento existente sobre los factores de estrés que afectan al cultivo del olivo y recopila la información disponible de la microbiota asociada
Estudio microbiota olivar ezz oleo131123
Representación esquemática de las interacciones entre la planta del olivo y sus comunidades microbianas asociadas presentes en los compartimentos aéreos y subterráneos. Basado en Bettenfeld et al. (2020) ./Foto: EEZ

El concepto de holobionte ha revolucionado nuestra comprensión de los microbiomas asociados a las plantas y su importancia para el desarrollo, la aptitud, el crecimiento y la resiliencia de sus plantas hospedantes. Investigadores del departamento de Microbiología del Suelo y la Planta, Estación Experimental del Zaidín, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), llevan a cabo un estudio desde esta perspectiva del olivo, considerado un icónico dentro de la cuenca mediterránea.

Los cambios innovadores introducidos en los sistemas de cultivo del olivo, impulsados ​​por la creciente demanda de sus productos derivados, no sólo están modificando el panorama tradicional de este producto relevante, sino que también pueden implicar que las tensiones tradicionales o emergentes puedan afectarlo de maneras que aún no se han investigado a fondo. Actualmente se dispone de información incompleta sobre el impacto de las presiones abióticas y bióticas sobre el holobionte del olivo, lo que incluye las características específicas de su microbioma asociado en relación con los rasgos estructurales, químicos, genéticos y fisiológicos del huésped. 

Esta revisión exhaustiva consolida el conocimiento existente sobre los factores de estrés que afectan al cultivo del olivo y recopila la información disponible de la microbiota asociada a diferentes tejidos y órganos del olivo. Nuestro objetivo es ofrecer, basándose en la evidencia existente, una perspectiva reveladora de diversos factores estresantes que pueden alterar la estructura, composición e interacciones de la red de las comunidades microbianas asociadas al olivo, subrayando la importancia de adoptar una metodología más holística. La identificación de lagunas de conocimiento enfatiza la necesidad de enfoques de investigación multinivel y de considerar el marco conceptual del holobionte en futuras investigaciones. De este modo, se podrán prever herramientas más potentes para promover la salud, la productividad y la resiliencia del olivo.

Estas herramientas pueden ayudar a diseñar prácticas agronómicas más sostenibles y estrategias de mejoramiento novedosas para enfrentar de manera efectiva los desafíos ambientales en evolución y la creciente demanda de productos alimenticios de alta calidad.

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana