web statistics
Agronomía

Qué es el 4 por 1.000 o cómo la agricultura puede contribuir al fin del cambio climático

Foto2 sigfito 4768
Foto: Sigfito

Sigfito ha lanzado una campaña de comunicación para dar visibilidad a la labor ambiental de la agricultura frente a la crisis climática. Su lema, "Producimos medio ambiente", introduce uno de los principales proyectos europeos en la lucha contra el cambio climático.

La Agencia Estatal de Meteorología alerta que el calentamiento atmosférico ya ha alertado la duración de las estaciones, adelantando las épocas de floración y cosecha. Las olas de calor extremo y la reducción de las precipitaciones limitan la disponibilidad de agua y por tanto la productividad agraria. El estrés hídrico plantea, incluso, la obligación de desplazar la producción de algunos cultivos estivales al invierno. Las altas temperaturas también inciden en una mayor proliferación y propagación de insectos, malas hierbas invasoras o enfermedades.

Frente a todo este proceso, ¿qué está haciendo la agricultura? Algunas prácticas fundamentales son la rotación de cultivos para adaptarlos a la disponibilidad del agua, ajustar las épocas de siembra a las pautas de temperatura y precipitación y utilizar variedades de cultivos más adecuadas a las nuevas condiciones resistentes al calor y a la sequía.

El sector agrícola es el principal interesado en contribuir a la desaparición del cambio climático. La conservación de suelos juega un papel fundamental para poder reducir los gases de efecto invernadero. España participa de forma activa en la iniciativa internacional 4 por 1.000, lanzada por Francia durante la COP 21, que busca establecer acciones concretas sobre el almacenamiento de carbono en los suelos a través de diversas prácticas. Solo con una tasa de crecimiento anual del 0,4% en las reservas de carbono del suelo bastarían para reducir significativamente la concentración del CO2 en la atmósfera.

¿Cómo lograrlo? Por ejemplo, reduciendo la deforestación, no dejando el suelo desnudo y nutrirlo con estiércol o restaurando los cultivos y los pastizales, así como los bosques deteriorados, las zonas áridas y semiáridas de nuestro planeta, plantar árboles y legumbres, recolectar el agua de debajo de las plantas... Las medidas son muchas y muy variadas. La adhesión o no a este proyecto es voluntaria y le corresponde, a cada actor, decidir de qué manera quiere contribuir a alcanzar la meta. España participa a través del INIA y del Ministerio de Agricultura, en colaboración con diversas instituciones europeas.

Más noticias

Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica
Tecnologias aplicadas batido aov uco oleo070425
Salud
El estudio revela que temperaturas de extracción más bajas favorecen mayores concentraciones de fenoles en el AOVE
Ifapa proyecto oruland oleo070425
I+D+I
Además, promueve el manejo eficiente de suelos en olivar mediante la aplicación de compost
Alga energy bioestimulantes olivar oleo070425
Agronomía
Los nuevos productos, integrados dentro de la gama DynaMix
Facua precio avo supermercados oleo070425
Mercado
Sin respuesta de Competencia ni Consumo

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias