Revista
Según los expertos, el olivar representa el 56% de la superficie regada en la cuenca, pero solo consume el 28% de los recursos hídricos, en contraste con cultivos como el arroz, que ocupa solo el 4% de la superficie regada y consume un 15% del agua.Desde el punto de vista económico, el olivar genera 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico, es decir, el agua utilizada en el olivar genera 6,5 veces más valor económico.Impacto social y medioambiental del olivar de regadíoEl olivar de regadío también tiene una incidencia directa en el empleo y la sostenibilidad:Generación de empleo: 500.000 hectáreas de olivar de regadío generan 6 millones de jornales anuales, lo que equivale a unos 25.000 puestos de trabajo.Biodiversidad: estudios recientes han identificado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas en el ecosistema del olivar.Captura de carbono: el olivar absorbe más de 10 kilogramos de CO₂ por litro de aceite producido, contribuyendo activamente a la reducción de gases de efecto invernadero.Una cátedra pionera en AndalucíaLa Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, presentada oficialmente en octubre de 2023, se ha consolidado como un referente en la investigación y el análisis de políticas agrarias e hídricas.